Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Inician obras para mejorar el Aeródromo Barriles de Tocopilla

La iniciativa tiene como objetivo recuperar el estándar, nivel de servicio y seguridad de la estación aeroportuaria.
E-mail Compartir

Andre Malebrán/Redacción - La Estrella de Tocopilla

El Ministerio de Obras Públicas anunció el inicio de una importante obra de conservación en el Aeródromo Barriles de la comuna de Tocopilla, tras la entrega del terreno necesario para el proyecto.

La iniciativa, liderada por la Dirección de Aeropuertos del MOP, busca recuperar el estándar, nivel de servicio y seguridad de la infraestructura aeroportuaria, y proyectar su vida útil, que ha sido afectada principalmente por factores atmosféricos y la antigüedad del pavimento.

La obra, que recibirá una inversión superior a los $1.700 millones de fondos sectoriales, es esencial para mantener la operatividad aérea de este pequeño aeródromo, que forma parte de la Red de Infraestructura de Emergencia Regional.

Evacuaciones aeromédicas

El Aeródromo Barriles es vital en caso de situaciones de emergencia, como las vividas durante las lluvias de los años 2007 y 2015, y permite realizar evacuaciones aeromédicas y de emergencia en caso de catástrofes, alertas sanitarias y desastres naturales. La operación de estas operaciones está a cargo principalmente de los aviones C-130 Hércules.

El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, ha destacado la importancia de mantener los aeródromos operativos para brindar una pronta respuesta a la población en casos de emergencia. Esta obra no solo permitirá recuperar el estándar y seguridad del Aeródromo Barriles, sino que también se alinea con la política del gobierno del Presidente Gabriel Boric de promover la sostenibilidad ambiental de manera colaborativa.

Se trata de una obra con un enfoque de economía circular, ya que todo el fresado proveniente de la pista se usará en los márgenes de seguridad de esta, evitando la generación de residuos de construcción en el sector.

El contrato incluye la realización de labores de fresado y colocación de carpeta asfáltica en toda la pista, la demarcación en pista y la colocación de señalética vertical. Es importante destacar que estas obras forman parte del plan de inversión para este 2023 liderado por la Dirección de Aeropuertos del MOP, que asciende a cerca de $6.500 millones, destinados tanto a la conservación de la Red Primaria (Aeropuertos Andrés Sabella de Antofagasta y El Loa de Calama) como a los pequeños aeródromos (Barriles, Tocopilla; Las Breas de Taltal y San Pedro de Atacama).

"Sin duda mantener los aeródromos operativos permite que las aeronaves apoyen en caso de emergencias, dando mayor prontitud de respuesta a la población..."

Pedro Barrios, seremi de Obras Públicas

¿Qué efectos tendría el 6° retiro? Economista de la Norte analiza

E-mail Compartir

Ya se discute en la Cámara de Diputadas y Diputados una propuesta de reformas constitucionales que permitirían un eventual sexto retiro de los fondos de pensiones. El Dr. Dusan Paredes, académico de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la Universidad Católica del Norte (UCN), evaluó los costos de la medida propuesta.

Los retiros anteriores influyeron en la inflación del mercado actual, aumentando los costos de los productos de consumo. Por ejemplo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una variación mensual de 1,1%, superando el alza de 1,0% prevista por el mercado para este mes. En este contexto, el académico afirma que la medida propuesta "indudablemente tiene mayores problemas desde el punto de vista inflacionario". La cantidad de recursos retirados generaría un efecto conocido de inflación, que ya se ha visto durante el último año, con un impacto en los precios.

Finalmente, el Dr. Paredes añadió que su evaluación es negativa en todos los aspectos. Técnicamente, no hay ningún elemento que sustente el sexto retiro como una alternativa viable. Desde el punto de vista económico y financiero, los problemas son muchos más que los beneficios. Por lo tanto, sería una mala decisión apoyar esta propuesta. La votación en la Cámara se llevará a cabo después de las elecciones para elegir consejeros constituyentes del 7 de mayo.