Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Tras masiva movilización ciudadana, Calama se declara "en estado de alerta"

Más de 25 mil personas se congregaron para solicitar más y mejores medidas de seguridad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Más de 25 mil personas se congregaron en la marcha ciudadana autoconvocada por los representantes de las diferentes organizaciones territoriales para exigir más y mejores medidas para enfrentar la delincuencia en la ciudad. Tras iniciar el paro en Calama con el bloqueo de los diferentes accesos a la capital de la provincia El Loa en la jornada de ayer se declararon en "estado de alerta" a la espera de la respuesta del gobierno central.

Si bien el alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro, reconoció a los propios vecinos como gestores de esta iniciativa, manifestó que "hoy nuestra ciudad está demostrando a Chile que estamos más vivos que nunca. Hoy nuestra ciudad demostró que a pesar de las dificultades, a pesar de la indolencia Calama existe, y que estamos unidos".

De igual manera destacó que siempre cuentan con la esperanza de mejorar las cosas, con respeto y en forma pacífica. "No vamos a doblar nuestras rodillas, vamos a seguir adelante, vamos a seguir luchando por nuestra ciudad. En este momento Calama se declara en estado de alerta".

Es así, como planteó que "la otra semana con todos los alcaldes del norte vamos a La Moneda", donde aclaró que "las medidas propuestas por el Gobierno se valoran, pero deben ser mejoradas" y de forma permanente a raíz de las actuales condiciones, que indican que el reforzamiento de personal policial en la comuna será hasta fines de año.

En la oportunidad, también fue enfático en declarar que no tiene miedo a los delincuentes, a los cuales les envió el mensaje de que la comunidad está unida en la tarea de solicitar iniciativas concretas para enfrentarlos de manera decisiva y definitiva .

A la espera de que las medidas implementadas por el Gobierno puedan aumentar, manifestó que "en caso contrario este paro que demostró unidad, que fue hecho en 24 horas, habrá un gran paro de la ciudad". Aunque en todo momento se mostró al diálogo con el Gobierno para buscar alternativas en conjunto para enfrentar la delincuencia y el abandono de la ciudad.

Comunidad Unida

La Diócesis San Juan Bautista de Calama se refirió a la situación de violencia que afecta a la ciudad. El pastor evangélico, Jesús Aranda, sentenció que "Calama siempre ha sido una ciudad respetuosa, paciente. Pero, hay momentos como hoy que tenemos que decir basta, ya está bueno, necesitamos más, merecemos más, y creo que la dignidad se exige con respeto, pero con firmeza, con valentía. Y es por eso -agregó-, que el pueblo evangélico está consciente de nuestras carencias y nuestras limitaciones, y de esta inseguridad que vivimos, no la merecemos. Necesitamos mayor seguridad, necesitamos una Calama feliz y bendecida, en donde dé gusto vivir, y para eso si hay que moverse como pueblo y ciudad lo hacemos con mucho gusto".

Mientras que la exdirigente de organizaciones territoriales, Amanda Jallas, puntualizó que "Calama respondió al llamado porque está sobrepasada, somos una zona de sacrificio. Hace mucha falta que el gobierno central centre la mirada en Calama".

Manifestantes bloquearon accesos a principales mineras del Distrito Norte

E-mail Compartir

El corte de las principales rutas de conexión con las mineras de Calama y Sierra Gorda, por parte de manifestantes que exigen mayor seguridad para la comuna, retrasaron ayer la salida y el ingreso de los turnos de trabajadores de las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral de Codelco, así como de Minera El Abra.

Desde la estatal, que informó que el bloqueó comenzó a eso de las 04:30 horas de la madrugada, empatizaron con las demandas de la ciudadanía: "somos una empresa de la comuna de Calama y nuestros trabajadores y trabajadoras son parte de esta comunidad, por eso entendemos el malestar y preocupación ciudadana frente a la delincuencia, de la cual también hemos sido víctimas como organización".

Sin embargo, desde l cuprífera agregaron, "esta manifestación está impidiendo no solo el acceso de los equipos de trabajo que debían iniciar sus jornadas y ciclos laborales, sino también la salida del personal del turno noche, que lamentablemente no ha podido retornar normalmente a sus hogares. Asimismo, producto de los bloqueos, se está poniendo en riesgo distinta infraestructura y equipos críticos, los que se podrían ver afectados para el futuro desarrollo de nuestras operaciones".

Asimismo, agradecieron "el compromiso de los trabajadores y hacemos un llamado a la comprensión de los manifestantes, de modo que las personas puedan retornar a sus hogares y dar continuidad a la labor de esta empresa que pertenece a todos los chilenos y chilenas".

En horas de la tarde trascendió que los trabajadores de los turnos que no pudieron bajar en forma normal lograron volver a sus hogares pasadas las 09:00 horas, y pudieron ingresar solo los equipos de trabajo para mantener los activos críticos como las áreas de Fundición, Concentradora, en el caso de Chuquicamata, y los sistemas de alta complejidad de todas las divisiones. Codelco, hasta ahora, no ha cifrado las pérdidas productivas por la movilización.

Desde Minera El Abra, ubicada a 76 kms. al NE de Calama, informaron que la operación de la mina y el procesamiento de mineral se vieron detenidos por la imposibilidad del transporte del personal en buses, por lo que se priorizó solo el personal crítico.

La ciudad y el comercio adhirieron a la marcha

E-mail Compartir

Nadie quedó indiferente al llamado a paralizar la ciudad el día de ayer, en respuesta a la crisis de seguridad que vive la capital de El Loa, y desde muy temprano se pudo apreciar cómo el comercio establecido solidarizó con el llamado del alcalde Eliecer Chamorro a detener actividades, y como repudio a los últimos hechos de violencia ocurridos en Calama.

Desde las 9 de la mañana era posible constatar que la mayor parte del comercio del sector central no abrió sus puertas, al que además se sumaron plazas bancarias y tradicionales puestos que son reconocidos en la ciudad por prestar servicios de forma permanente.

Silvia Iturra, dueña de un local de venta de artículos y accesorios para celulares comentó que "me sumo porque ayer fueron carabineros quienes sufrieron parte de estas agresiones. Mañana podemos ser nosotros en pleno centro. Hay que hacer algo, enviar un mensaje a la autoridad central y que ponga ojo con lo que está sucediendo en Calama. Hoy puede ser un día inactivo, pero queremos un mañana con una mejor seguridad y que nos permita trabajar seguros".

Apoyo al paro

Poco a poco y conforme se llenaba la intersección de calles Latorre y Vicuña Mackenna, se notaba la amplia respuesta que tuvo el llamado a paralizar funciones. Mireya González, comerciante de la feria de Las Pulgas, en su motocicleta y junto a su mascota, lideraban la caravana de miles de loínos que salieron a apoyar, "porque es justo y necesario, porque en esta zona de sacrificio nada se valora en Santiago, y teníamos que estar acá apoyando y dando el ejemplo. Todos debemos estar acá y decir basta de violencia".

Desde sacerdotes hasta monjas y niños hubo un respaldo transversal al llamado del municipio a expresar el descontento, "y porque no puede ser posible que Calama se transforme en una especie de comuna olvidada de Santiago. Esto debe parar y las autoridades deben entender que esta ciudad es muy importante para el desarrollo de un país entero", dijo un fraile brasileño.