Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

No habían hace 50 años y hoy superan a todos los chilenos

Si en 2000, en Chile había 3,4 millones de teléfonos móviles, en la actualidad superan en un 35% a los habitantes del país.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla

En la Sexta Avenida de Nueva York, el 3 de abril de 1973, Martin Cooper, ingeniero y directivo de Motorola, hizo la primera llamada desde un teléfono móvil de la historia a su competidor de Bell Labs, Joel Engel, poniendo fin a la carrera por lograrlo. Hoy en día, esto no sorprendería a nadie, pero hace 50 años, el dispositivo utilizado para esta llamada fue el Motorola Dynatac 8000X, que pesaba casi 800 gramos, medía 33 cm y tenía una carga de 10 horas que duraba solo 30 minutos.gral de esta iniciativa.

En En Chile, la telefonía móvil comenzó a usarse y comercializarse en 1989, en plena transición a la democracia. Al principio, la única función era hacer y recibir llamadas, pero la evolución ha sido frenética en las últimas décadas, y los celulares han evolucionado para usos impensados en esos años. Ya en los años 90, los teléfonos móviles comenzaron a achicarse y a abaratarse, llegando a más usuarios.

Análisis de datos

En la actualidad, prácticamente todos tienen un computador en el bolsillo, relegando las llamadas a un segundo plano. En 2022, la Subtel registró un tráfico de 40,7 millones de minutos en llamadas, lo que puede parecer mucho, pero en realidad es apenas 2 minutos por persona si se divide entre cada chileno y chilena. En cambio, los usuarios pasan en promedio 5 horas al día utilizando sus celulares, concentrándose en las redes sociales como Instagram, YouTube, Facebook, Netflix y TikTok.

La Internet de las Cosas, el Análisis de Datos y la Inteligencia Artificial nos permiten manejar aparatos de la casa desde cualquier lugar, ver series y películas en cualquier momento y saber por qué lugares manejar para evitar el tráfico. La realidad es que el uso de datos y la demanda por aplicaciones y servicios digitales sigue al alza. Un análisis de Entel señaló que el tráfico de datos móviles aumentó en un 33% durante 2022 y no tiene intenciones de bajar.

Para responder a esta creciente demanda de datos, las operadoras de telecomunicaciones han invertido en infraestructura de red de primer nivel en todo el país, lo que ha hecho posible la evolución de la telefonía móvil. Sin embargo, aún existe una brecha digital que es necesario abordar.

La irrupción de la red 5G, junto con la Inteligencia Artificial y la Internet de las Cosas, abrirá un mundo de oportunidades y mejorará la experiencia de uso y el acceso a nuevos dispositivos para las personas, según el subgerente de producto de Entel, Ignacio Reyes. La evolución de la telefonía móvil ha sido explosiva, y su proyección sigue siendo prometedora.

Buscan mejorar formación técnico profesional en establecimientos

E-mail Compartir

Recientemente fue presentado el "Programa Futuro Técnico" del Ministerio de Educación para la versión 2023-2024 en presencia de equipos directivos de establecimientos TP de diferentes comunas de la región en la Fundación Minera Escondida.

El objetivo del programa "Futuro Técnico", liderado por la Secretaría Ejecutiva para la Educación Media Técnico Profesional del Mineduc, es mejorar la calidad y pertinencia de la formación entregada en liceos técnico-profesionales.

El seremi de Educación, Alberto Santander, explicó durante el lanzamiento que el programa busca coordinar acciones conjuntas y no aisladas, potenciando una formación no sexista y ajustada a la realidad de la industria en distintos sectores, como minería, servicios, administración y turismo.

El evento contó con la presencia de representantes de establecimientos de educación media técnico profesional de Antofagasta, Taltal, Tocopilla, Mejillones, Calama y San Pedro de Atacama, así como del Gobierno Regional, la Corporación Cluster Minero, AIEP y empresas de la zona. El director ejecutivo de la consultora Conexium, Juan Álvarez, se mostró satisfecho con la convocatoria y destacó la posibilidad de generar nuevas alianzas en favor de la educación TP.

También, la directora del Liceo Bicentenario Colegio Río Loa, Lindsay Guarda, hizo hincapié en la necesidad de apoyar al recurso humano local.