Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Plan de Búsqueda de Víctimas de Desaparición Forzada tuvo etapa participativa en la región

Espacio de discusión y conversación recogió la mirada de familiares, agrupaciones y sitios de memoria.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Un equipo de cuatro profesionales de la Subsecretaría de Derechos Humanos lideró en la región una serie de encuentros con representantes de Agrupaciones de Detenidos Desaparecidos (DD), Ejecutados Políticos (EP) y Sitios de Memoria de las comunas de Antofagasta, Tocopilla y Calama, para trabajar en el proceso de diseño del Plan Nacional de Búsqueda de Víctimas de Desaparición Forzada durante la dictadura civil militar en Chile.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Cristóbal Orellana Osorio, agradeció la visita "que permitió concretar un espacio de discusión y conversación en torno a esta iniciativa que es un instrumento de política pública para responder a quienes siguen buscando a sus familiares, considerando la disposición de las agrupaciones de buscar a los suyos en forma organizada. Como Gobierno estamos comprometidos con la verdad, la justicia, la reparación, las garantías de no repetición".

Durante cuatro jornadas fueron presentados los lineamientos y propuestas de la estrategia, en la que participaron cerca de 50 representantes de diversas agrupaciones, como la Agrupación de Familiares y Amigos de EP y DD por la Memoria Histórica de Antofagasta; Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta ; Agrupación por la Memoria Histórica Providencia de Antofagasta; Comisión Independiente de Derechos Humanos y Sitio de Memoria La Veleidosa de Tocopilla y Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama.

Orellana destacó que la iniciativa cobra mayor relevancia por la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, "donde tenemos una oportunidad única para que los derechos humanos se pongan en el centro de nuestra democracia. Debemos trabajar con fuerza para generar una política pública integral que nos permita sanar heridas que llevan décadas abiertas", aseguró.

El plan consta de cuatro etapas: la primera es de participación y diálogo, para desarrollar un proceso de escucha participativa, colaborativa y colectiva, incorporando la mirada de las víctimas, sus familias, expertos nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

La segunda fase será de coordinación institucional y adquisición de compromisos, mientras que en tercer lugar estará la sistematización de recomendaciones y redacción de Plan Nacional de Búsqueda.

El documento será presentado a los familiares y sus agrupaciones.

Por último, vendrá la etapa de aprobación y difusión del Plan. El escrito definitivo será sometido a aprobación al Comité Interministerial de Derechos Humanos, para posteriormente realizar su difusión.

Con charla Tribunal Ambiental inauguró su año judicial 2023

E-mail Compartir

Con una charla magistral del excontralor de la República y actual presidente del Colegio de Abogados de Chile, Ramiro Mendoza Zúñiga, además de la cuenta del trabajo realizado el 2022, el Primer Tribunal Ambiental dio inicio al Año Judicial 2023.

En su ponencia, Mendoza se refirió a la relación entre el derecho administrativo y el derecho ambiental, como también el rol del juez como "encargado de producir paz social cuando es justo en sus soluciones".

La actividad fue encabezada por la ministra presidenta, Sandra Álvarez Torres, y el ministro titular abogado, Mauricio Oviedo. Además, contó con la presencia de diversas autoridades.

En su exposición, el invitado especial relevó la iniciativa y el trabajo que está efectuando el Primer Tribunal Ambiental, al expresar que es clave que la ciudadanía entienda cómo funciona la justicia ambiental y el rol que tiene el tribunal. "Cuando hay horrores desde el punto de vista de los daños, el único instrumento que le queda a la sociedad civilizada es el tribunal, y en particular, de acuerdo con las reglas de especialidad, al tribunal ambiental", dijo.

Respecto al inicio del año judicial, la ministra Álvarez se refirió a que su importancia radica en tener una correcta vinculación con el medio ya que es un espacio de conocimiento y de difusión. En una línea complementaria el ministro Mauricio Oviedo expresó que "estas actividades tienen que ver con el acercamiento que el tribunal siempre debe propiciar con la comunidad".

Recuperan vehículo robado que era vendido por redes

E-mail Compartir

La recuperación de un vehículo robado que estaba siendo vendido en redes sociales consiguió la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI Antofagasta.

El trabajo de los detectives comenzó luego que recibieran una denuncia de la víctima, la que llegó indicó que había visto en redes sociales el ofrecimiento de venta de su vehículo, sustraído desde su inmueble el 2021.

Debido a ello, los policías realizaron las diligencias de rigor, logrando ubicar el sitio en el cual se mantenía aparcado el móvil.

Según la institución, el lugar correspondía a un terreno ubicado sector La Chimba, en las inmediaciones del campamento "Luz Divina". El encargado del sitio fue detenido por receptación y mantenía una orden de detención por robo en bienes nacionales de uso público.