Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Analizan los alcances y desafíos que tendrá la nueva Ley TEA

El conversatorio fue en la UCN y contó con la participación de autoridades, organizaciones, docentes y estudiantes.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

Hace unas semanas en el país se aprobó la Ley 21.545 y que está orientada a favorecer a personas dentro del Espectro Autista (TEA) por lo que de la Universidad Católica del Norte (UCN) realizó un conversatorio que incluyó a representen de diversas organizaciones y entidades de la región de Antofagasta para analizar esta ley.

La jornada generó un espacio de reflexión y conversación donde la comunidad regional pudo profundizar sobre una legislación que promueve la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas dentro del espectro autista, en el ámbito social, laboral, de salud y educación.

"Es una ley que genera interés en la comunidad, no sólo entre nuestros estudiantes, sino también entre funcionarias y funcionarios que son madres y padres de niños que están dentro del espectro", dijo a directora General Estudiantil de la UCN, Vianca Vega Zepeda.

Además, habló sobre la importancia de abordar temas relacionados con neurodiversidad, con las distintas formas de sentir y enfrentar el mundo, donde dijo que es necesario "reconocer nuestra diversidad, valorarla y respetarla".

Por otra parte, Vega indicó que la iniciativa nació de la inquietud de Katherine Leyton, estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial de la UCN y coordinadora del colectivo Neurodiversidad.

"Sentimos que es importante hacer un conversatorio sobre la Ley TEA, y como esta baja a las aulas, ya que muchos de quienes vamos a ser futuros profesores necesitamos saber cómo se va a implementar esta legislación", dijo Leyton.

También expresó que el conversatorio fue una oportunidad para compartir distintas visiones sobre el tema. "La ley TEA se compone de diferentes hitos y en realidad son los ministerios de Desarrollo Social, de Educación y de Salud, los que van a ser relevantes en su implementación, por lo cual es importante que la comunidad se entere cómo va a ser este proceso", manifestó.

En tanto, la directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Vianney Sierralta Aracena valoró el conversatorio y expresó que "como institución tenemos un deber con la diversidad de personas de nuestra región, entre las que se encuentran las personas con la condición de espectro autista", sostuvo.

Indicó que es importante, porque dentro de la Ley TEA, en el artículo séptimo, se habla del deber del Estado de concientizar sobre el TEA, lo que es distinto a sensibilización, ya que no se busca que las personas sientan lástima, sino que tengan conciencia de los derechos humanos que tienen todas las personas con la condición de espectro autista.

2 de marzo la Ley 21.545 fue promulgada por el Presidente Gabriel Boric.

Ya se puede postular a una nueva versión del Premio Avonni

E-mail Compartir

Hasta el 30 de junio se podrá postular a la versión 2023 del Premio Nacional de innovación Avonni, galardón que es entregado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ForoInnovación.

En esta nueva edición, el Premio Avonni estará enmarcado bajo el llamado "Innovar sin límites" y distinguirá a aquellos proyectos, empresas e iniciativas que ofrezcan soluciones sostenibles y que tengan un impacto decisivo en el Chile del futuro.

Además, este año, el reconocimiento nuevamente pondrá énfasis en fomentar la participación de mujeres, proyectos regionales y emprendimientos de base científica tecnológica.

"En un escenario de incertidumbre socioeconómica, la innovación es una herramienta estratégica que contribuye a generar valor económico, social y de convivencia. Tiene el potencial de ofrecer soluciones más sostenibles y dar respuesta a los grandes desafíos globales del futuro.", señala Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación.

Para postular, los interesados deberán ingresar a la página web www.avonni.cl al Premio Nacional de Innovación Avonni , inscribir sus proyectos. Terminado el proceso de postulación las innovaciones presentadas entrarán en una fase de deliberación por las mesas de expertos por categoría. Éstas evaluarán los proyectos para elegir a los finalistas de cada sector.