Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Alcalde Velásquez confirmó que Antofagasta será parte del plan Calles sin Violencia

La autoridad indicó que el plan comenzará a implementarse en mayo.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción - La Estrella de Antofagasta

A través de sus redes sociales el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, confirmó que Antofagasta está incluida en el plan Calles sin Violencia que llevará a cabo el Gobierno para reforzar la inseguridad y la actividad policial.

Según indicó Soyantofagasta.cl, el alcalde comentó que "desde que asumí como alcalde he pedido ayuda a través de distintos medios en temas de seguridad para la ciudad de Antofagasta, al gobierno anterior y a este, y hace pocos minutos me acaba de llamar la ministra del Interior Carolina Tohá y me dio una muy buena noticia: somos parte del plan Calles sin Violencia".

Además, dijo que el plan en la ciudad se "implementará a partir de mayo. Como municipio y alcalde pondremos todo de nuestra parte para que este plan resulte en la ciudad y volvamos a vivir en tranquilidad. (...) Espero que se concrete, que se haga efectiva y que sea pronto".

Plan

Según indicó el Presidente Gabriel Boric, este plan va a contemplar recursos destinados fundamentalmente a fortalecer la capacidad operativa e investigativa de las policías y fiscalías.

Si bien, en un inicio trascendió que iban a ser 10 comunas las que formarían parte de este plan, ayer en la tarde se confirmaron otras más, aparte de Antofagasta.

Según indicó Emol, la ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló que el Presidente Boric pidió ampliar el listado e incluir a todas las capitales regionales. Ya han confirmado su inclusión Valparaíso, Temuco, Arica, Concepción y La Florida.

"Se ha ampliado. Serán más de 30 comunas. Se incrementó porque el Presidente Gabriel Boric pidió que se incluyeran todas las capitales regionales, sin importar los criterios", sostuvo.

Uno de los alcaldes que confirmó la inclusión al plan fue Roberto Neira de Temuco, quien señaló en su cuenta de Twitter que "me acaba de llamar la Min. del Interior comunicándome que Temuco será incorporada al plan 'Calle sin Violencia'. Ha sido el mismo Presidente Gabriel Boric quien ha pensado en nuestra ciudad para combatir la delincuencia. Agradezco el apoyo en esta dura batalla".

En tanto, el alcalde Jorge Sharp confirmó que también recibió el llamado de Carolina Tohá a través de su cuenta de Twitter.

"He recibido de parte de la Ministra Carolina Tohá la confirmación de que Valparaíso será parte del grupo de comunas del plan calles sin violencia. Nuestra disposición desde el municipio para el éxito de esta acción. Queremos que todas y todos tenga derecho a vivir en paz", dijo.

125 mujeres en la región han sido afectadas por la Enfermedad de Chagas

E-mail Compartir

Un llamado a todas las madres infectadas con la enfermedad de Chagas a que hagan los tres exámenes PCR que deben aplicar a sus hijos para confirmar si están contagiados vía transplacentaria.

La seremi de Salud, Jéssica Bravo, explicó que esto es con el propósito que los menores reciban el tratamiento antiparasitario correspondiente y que tiene una efectividad del 99% cuando se aplica antes de los 5 años.

Bravo indicó que las madres gestantes que se controlan en el sistema de salud son sometidas a una batería de exámenes entre los que se incluyen la prueba para detectar la presencia del parásito Trypanosoma Cruzi.

Gracias a esta pesquisa, la Red Asistencial de la Región de Antofagasta confirmó que hay 125 mujeres afectadas durante el período de octubre de 2021 y marzo del 2023.

"Cuando el resultado es positivo los equipos de salud realizan un especial seguimiento respecto de los recién nacidos, los que deben ser sometidos a exámenes durante el primer, segundo y noveno mes de vida", explicando que en cualquiera de los tres podría resultar positivo", dijo Bravo.

Además, señaló que "las madres no cumplen con los tres exámenes. Las estadísticas señalan que éstos tienen una adhesión del 91,% en el primer mes, disminuyendo al 65,6% en la segunda prueba y cayendo a 15,1% en la tercera".

Puntualizó que si los menores no son sometidos a las PCR resulta imposible saber si están infectados y por ende no se les puede aplicar el tratamiento, reiterando la alta efectividad del tratamiento farmacológico.

Agregó que la región de Antofagasta está considerada como zona endémica para la presencia del vector que porta el parásito, el que puede eventualmente infectar a las personas y que se conoce como Vinchuca.

Por tal razón la Seremi de Salud dispone de equipos de zoonosis y vectores "con el objeto de pesquisar, capturar y fumigar viviendas colonizadas o con ejemplares únicos para controlar la proliferación del insecto en zonas residenciales".

CMDs firma convenio con Fundación Chilena para la Discapacidad

E-mail Compartir

La Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta y la Fundación Chilena para la Discapacidad, firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de trabajar en conjunto para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en la comuna.

La alianza entre ambas instituciones se enfocará en la formación de personas con discapacidad; en el establecimiento de una red que permita abordar temas de prevención de violencia a mujeres con discapacidad; cuidados de personas con discapacidad y dependencia, y en el acompañamiento por parte de la Fundación Chilena para la Discapacidad en la implementación de procesos de inclusión laboral en el marco de las leyes 21.015 y 21.275.