Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

La gorila más vieja del mundo cumplió 66 años en Berlín

Fatou es el nombre del animal, que llegó a vivir al zoológico de la capital alemana en 1959.
E-mail Compartir

EFE / N.E.

La gorila Fatou cumplió ayer 66 años, convirtiéndose de aquella manera en el simio de esta especie más anciano conocido, según informó el Jardín Zoológico de Berlín, donde el animal habría llegado a vivir cuando tenía dos años, en 1959.

La fecha de nacimiento de la gorila no se conoce con exactitud, ya que tampoco se ha podido esclarecer cómo llegó de África Occidental, donde nació en libertad, a la capital alemana. De hecho, hay leyendas al respecto, como una que habla de un marinero que dejó al animal en una taberna de Marsella a modo de pago por una deuda.

Sea como fuere, desde hace años el zoológico europeo celebra el cumpleaños de la anciana gorila el 13 de abril.

Fatou recibió ayer, con motivo de la ocasión, un canasto con sandía, pimientos y hojas de diente de león, entre otros, así como también un ramo con flores y bayas comestibles.

"Prestamos mucha atención a la salud de Fatou y siempre adaptamos su alimentación teniendo ésta en cuenta. A su avanzada edad, Fatou necesita muchos alimentos blandos que pueda masticar bien a pesar de no tener dientes", declaró el responsable de la gorila en el recinto, Ruben Gralki.

Por su parte, el director del zoológico berlinés, Andreas Knieriem, expresó la esperanza de que el encuentro con Fatou sirva a los visitantes para concientizarse con respecto a problemas como la destrucción del hábitat natural de los gorilas por la tala y la minería, así como la caza furtiva de esta especie de grandes simios, catalogada como en vías de extinción.

En libertad los gorilas suelen alcanzar como máximo una edad de 35 años, mientras que en cautividad pueden vivir habitualmente hasta medio siglo.

De cualquier forma, el caso de Fatou es bastante excepcional.

"A su edad, Fatou necesita alimentos blandos que pueda masticar pese a no tener dientes.

RUBEN GRALKI, RESPONSABLE DE LA GORILA

Estudio revela una técnica para detectar temprano el párkinson

E-mail Compartir

Una técnica que identifica con gran precisión el desarrollo de depósitos anormales de proteína ligados a la enfermedad de Parkinson podría ayudar en su detección temprana y cumplir un papel crucial en el diagnóstico de la condición, según un estudio divulgado por The Lancet.

Los hallazgos de esta investigación confirman que la técnica conocida como Syn-SAA puede detectar de manera precisa personas que padecen la enfermedad neurodegenerativa, así como a individuos que corren riesgo de padecerla y otros con síntomas tempranos, no motores, previos al diagnóstico.

El coautor del estudio, Andrew Siderowf, de la universidad de Pensilvania (EE.UU.) considera que "identificar un biomarcador efectivo para la patología del párkinson podría tener implicaciones profundas para la manera en que tratamos la condición, potencialmente haciendo que sea posible diagnosticar antes, identificar los mejores tratamientos y acelerar ensayos clínicos".

Estos hallazgos sugieren, dijo el experto, que la Syn-SAA es "altamente precisa" al detectar el biomarcador del párkinson sin tener en cuenta las características clínicas, "haciendo posible diagnosticar en etapas tempranas".

Los autores evaluaron la utilidad de la Syn-SAA para identificar la heterogeneidad subyacente en personas con esa condición.

También valoraron su habilidad para detectar signos tempranos de la patología en un estudio con 1.123 participantes, algunos diagnosticados y otros portadores de variantes del gen HGBA y LRRK2 vinculados.

Los científicos tomaron muestras del fluido cerebroespinal y los analizaron mediante la Syn-SAA.

Vieron que esa técnica puede identificar personas con párkinson con precisión, con resultados positivos en el 88% de los participantes diagnosticados.

Además, destacaron que el rasgo clínico que predecía un resultado positivo con mayor rotundidad era la pérdida de olfato.