Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Incautan recursos pesqueros ingresados de forma ilegal al país

Se levantó la alerta de tres buses interurbanos provenientes de Calama con destino a Antofagasta
E-mail Compartir

Andre Malebr+an/ Redacción - La Estrella de Tocopilla

Sernapesca Antofagasta, en colaboración con Aduana, realizó un operativo en la localidad de La Negra que llevó al descubrimiento de un bus interurbano que transportaba ilegalmente 580 kilos de sábalo, un pez de río, en maletas sin las medidas de salubridad requeridas y sin acreditación de origen legal.

El cargamento, que se originó en Bolivia, se dirigía hacia Copiapó con la intención de ser comercializado.

En un control carretero, los inspectores detectaron tres buses interurbanos procedentes de Calama con destino a Antofagasta, y tras una inspección minuciosa descubrieron el cargamento ilegal de sábalo.

Importación ilegal

La carga fue incautada y la Autoridad Sanitaria la envió al vertedero debido al riesgo que representaba para la salud humana. Además, se cursaron tres citaciones por la falta de acreditación de origen legal y por la importación ilegal de recursos hidrobiológicos.

La directora regional (s), Pilar Irribarren, destacó la importancia de la fiscalización y señaló que "con esta acción logramos retirar una importante cantidad de recursos hidrobiológicos de circulación, los cuales eran ilegales y representaban un gran riesgo para la salud humana ya que se transportaban sin cadena de frío. Es esencial que los pescados y mariscos importados cumplan con todos los requisitos de importación, documentación y medidas sanitarias".

Como parte de la campaña de fortalecimiento de las fiscalizaciones previas a la Semana Santa, se realizaron un total de 30 fiscalizaciones en toda la cadena de valor, resultando en la incautación de 50 kilos de locos y ostiones del norte, a lo que se suman los 580 kilos de sábalo, haciendo un total de 630 kilos incautados.

Se hace un llamado a la pesca responsable, que implica declarar las capturas y conocer la normativa vigente. A su vez, se insta a los consumidores a realizar un consumo seguro, comprando pescados y mariscos en lugares autorizados, manteniendo la cadena de frío y cocinando adecuadamente estos productos.

"Logramos retirar una importante cantidad de recursos hidrobiológicos de circulación, los cuales eran ilegales y representaban un gran riesgo para la salud humana..."

Pilar Irribarren,, directora regional (s) Sernapesca

Universidad mexicana crea una "vacuna contra la soledad"

E-mail Compartir

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), creó la "Vacuna contra la soledad", una tecnología de realidad inmersiva para atender los efectos de aislamiento que dejó la pandemia de covid-19 y otros problemas de salud mental.

Las herramientas tecnológicas de la "vacuna" las crearon estudiantes, docentes e investigadores de mecatrónica y arquitectura de la UAQ en colaboración con psicólogos y especialistas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Colima.

Luis Alberto Morales, líder del proyecto, explicó a EFE que este nació hace años, cuando identificaron la necesidad de desarrollar herramientas que, indujeran emociones placenteras en pacientes y, por otro, midieran el efecto de dichas emociones en el cuerpo.

Es por ello por lo que crearon la "Vacuna contra la soledad", que incluyó el desarrollo de 10 escenarios virtuales reales e hiperreales, con los que se induce a través de la vista y del oído situaciones positivas y medibles a través de la respuesta del cuerpo humano.

Las herramientas tecnológicas las crearon estudiantes, docentes e investigadores de mecatrónica y arquitectura de la UAQ con psicólogos y especialistas de la U. Autónoma de México (UNAM) y la U. de Colima. La idea incluye el desarrollo de 10 escenarios virtuales reales e hiperreales, con los que se induce a través de la vista y del oído situaciones positivas y medibles a través de la respuesta del cuerpo humano.

Caminar 6 km una o dos veces a semana reduce el riesgo de mortalidad

E-mail Compartir

Según un estudio divulgado en Estados Unidos, caminar unos 6 kilómetros uno o dos días a la semana reduce significativamente el riesgo de una muerte prematura.

Si bien se sabe que hacer ejercicio de manera regular disminuye el riesgo de mortalidad, la investigación publicada en la revista JAMA Network Open analizó los beneficios para la salud de caminar intensamente solo unos pocos días a la semana.

Para el estudio, los investigadores de la Universidad de Kioto y la Universidad de California en Los Angeles analizaron datos de 3.100 adultos estadounidenses.

Descubrieron que aquellos que caminaban 8.000 pasos (6,4 km) o más uno o dos días a la semana tenían un 14,9% menos de probabilidades de morir durante un período de 10 años.