Aumentaron las consultas de trastornos psiquiátricos en la región
Entre el 2021 y 2022 las consultas aumentaron el doble en las urgencias de hospitales de la red asistencial.
Fabiola Vega M. /Redacción - La Estrella de Antofagasta
De 2 mil a 3 mil 500 aumentaron las consultas por trastornos psiquiátricos agudos en las urgencias de los hospitales de la red asistencial en el 2021 y 2022 en la región según indicó el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA).
Durante el conversatorio "Los Desafíos de la Salud Mental en la Región de Antofagasta", el doctor Vicente Carrasco, psiquiatra y jefe de la Unidad de Salud Mental del SSA, explicó que "este fenómeno surge como una de las consecuencias que trajo la pandemia que afectó al mundo. Esto implicó una serie de padecimientos como el síndrome de estrés postraumático, "burnout" (forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal), entre otros trastornos mentales. A lo anterior se le debe sumar la crisis económica y las desigualdades en el acceso a la salud, factores que agudizaron esta situación".
Carrasco indicó que los jóvenes de 15 años se ha sido uno de los grupos que más se ha visto afectado, principalmente por cuadros asociados a la ansiedad y al estrés a causa del encierro y la falta de socialización.
Esto se notó el año pasado cuando se volvió a las clases presenciales y que muchos cuadros clínicos tuvieron como origen ese cambio en las relaciones e interacciones interpersonales.
Por otra parte, las cifras entregadas por el Departamento de Atención Primaria de Salud del SSA, señalan que, del universo de casos registrados, el 22% corresponde a depresión; 26% a trastornos de ansiedad; 9% surge en la infancia; y 9% en adolescentes. Un 38%, en tanto, corresponden a otras causales; y un 4% se asocia a consumo de sustancias psicoactivas.
"En la región hubo un aumento del 10% en la población en control en APS. Si en el año 2021 se atendieron 24.564 personas, en 2022 esta cifra creció a 27.562 usuarios", mencionó Carrasco.
En tanto, según el Registro Estadístico Mensual (REM) del Servicio de Salud Antofagasta (SSA), durante el 2019 los Consultorios de Salud Mental (COSAM) Norte, Central, Sur y Calama atendieron a 4 mil 780 usuarias y usuarios en control, cuyas edades fluctuaron entre 15 años y más.
En 2021 esa cifra se incrementó a 6.670.La situación descrita también se repite en los Centros de Salud Familiar (CESFAM), los Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) y los hospitales comunitarios.
Antes de la pandemia 900 usuarios y usuarias recibieron atención en abril de 2020, mientras que en septiembre y octubre del mismo año hubo este guarismo subió a 1200.
Prevención
Referente a los suicidios, el psiquiatra comentó que los casos en Calama superan a los de Antofagasta por lo que es importante trabajar en la prevención.
"Estamos trabajando fuertemente en una mesa de prevención con un trabajo intenso en niños, niñas y adolescentes con lineamientos ministeriales y del Gobierno Regional que enfatizan el liderazgo, la gobernanza, las alianzas multisectoriales e integrar la salud mental en todas las políticas públicas de los servicios", dijo.
También manifestó que esto implica mejorar la disponibilidad, la accesibilidad y la calidad de los servicios comunitario.