Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

En la AMRA exponen el problema de los camiones con cargas peligrosas

Alcaldesa solicitó nuevamente que estos vehículos, especialmente con ácido, no transiten por la ciudad. Presidente de AMRA afirmó que hay que buscar alternativas para ello.
E-mail Compartir

Pablo Mamani Prado

Una serie de temáticas, entre ellas el problema del tránsito de camiones con sustancias peligrosas por Tocopilla, se trataron ayer en una nueva reunión de los alcaldes pertenecientes a la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA).

La actividad se desarrolló en el Teatro Municipal Andrés Pérez del Puerto Salitrero, donde se conversó sobre el Programa Territorial Integrado (PTI) de turismo en el borde costero, el contrato de Corfo con SQM sobre el litio y la transferencia de recursos a los municipios y el GORE de Antofagasta.

Derrames

En su intervención la alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic, manifestó su preocupación ante los reiterados derrames de sustancias peligrosas, a raíz de camiones que diariamente transitan por la ciudad. En total, son 11 las emergencias ocurridas desde marzo del 2022 a la fecha.

En la instancia, Kurtovic expresó que "en este momento estamos en un punto de quiebre importante, donde necesitamos el apoyo y el oficio tanto de las autoridades a nivel regional como nivel central".

En la misma línea, la alcaldesa de Tocopilla manifestó que se han hecho gestiones por cambiar el tránsito de estos vehículos desde la Ruta B-1 a la 5 Norte, sin solución de parte de las autoridades regionales.

"También el tránsito de los camiones con cargas peligrosas han sido, por lo menos diez, donde han sido Carabineros, Bomberos y municipio quienes hemos estado en terreno. Aquí el municipio se ha hecho cargo con recursos humanos y económicos para sacar y despejar el material tóxico que queda en el camino que cruza Tocopilla. El derrame más grande fue de cinco kilómetros el 1 de noviembre del año pasado. Hasta este momento nosotros, lo que estamos solicitando como tocopillanos más allá de la administración municipal, es que se cambie el tránsito desde la Ruta 1 que cruza por Tocopilla a la Ruta 5, que fue modificado cuando vino el Papa a Iquique. Ese tránsito nos está haciendo bastante daño, porque pasan camiones que no van a tributar en Tocopilla, que no hay empresas que los reciban en Tocopilla, son empresas de otras comunas. Entonces el peligro que reviste el paso de estos camiones las 24 horas y los accidentes que hemos tenido, es como más que decidor para que de una vez por todas las autoridades nos puedan eliminar el tránsito de estos camiones y dejar de poner en riesgo la vida de los tocopillanos, especialmente los alumnos de las escuelas que están en este camino que es el Liceo Politécnico, Colegio Sagrada Familia y la Escuela D-7".

El presidente de AMRA y alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, agradeció la instancia y se comprometió a hacer una reunión mensual en cada comuna de la región.

Sobre la situación de los camiones con ácido, Carvajal afirmó que "lo hemos planteado en todos los niveles, el derrame sigue y le hemos planteado como un problema de accidentes, pero vamos a tratar de hablar que, a lo mejor no deben pasar por algunas localidades en el interior, tienen que buscar alternativas. Hay un camino que se está haciendo por atrás (Ruta B-12) y que puede ser. Hay que buscar alternativas, que no pasen por las ciudades, porque cuando pasan por las ciudades, los deterioros quedan en la ciudad y derrame de productos peligrosos, con mayor razón".

Además, explicó que los municipios deben seguir trabajando asociativamente en temas como el Corredor Bioceánico, la instalación de los SLEP y buscar el desarrollo de la región.

Alumnos tocopillanos proponen medidas para el ciberacoso

E-mail Compartir

Un inédito conversatorio liderado por el Departamento de Administración Educacional Municipal (DAEM) se realizó en el Teatro Andrés Pérez entre estudiantes y autoridades provinciales en torno a cómo prevenir agresiones virtuales que afectan de forma permanente a niños y jóvenes de Tocopilla.

La Unidad de Convivencia Escolar del DAEM coordinó este diálogo ciudadano, donde participaron equipos de estudiantes y docentes de las escuelas Arturo Prat, Pablo Neruda, Carlos Condell, Pedro Aguirre Cerda, Gabriela Mistral, Bernardo O'Higgins, República de los Estados Unidos y los liceos Politécnico y Polivalente Domingo Latrille.

Trabajo

Cada uno de los equipos, en primera instancia, trabajó grupalmente en la confección de mapas conceptuales que permitieran identificar qué es el cíberacoso y cómo prevenirlo. Después de esta "tormenta de ideas" cada establecimiento elaboró medidas y propuestas para enfrentar este problema.

A través de voceros estudiantiles, las propuestas fueron presentadas ante las autoridades invitadas quienes, además de contestar y dialogar sobre esta materia, tomaron nota y se comprometieron a trabajar mancomunadamente en la prevención de estas agresiones virtuales.

Integraron el panel de este conversatorio la delegada presidencial provincial, Rachel Cortés; el administrador municipal, Jhonattan Ortiz; el jefe (s) del DAEM, Ruperto Rojas; el representante de la Oficina de Protección de Derechos, Ilich Araya; el subcomisario del PDI, Aldo Cornejo; y representantes de los cuadrantes 1 y 2 de Carabineros de la Cuarta Comisaría de Tocopilla.

Propuestas

Las propuestas presentadas por los alumnos fueron las siguientes: realizar conversatorios mensuales en escuelas y liceos no sólo con los estudiantes sino que con los padres y apoderados; organizar actividades extraescolares en torno a este tema; efectuar campañas de difusión que permitan dar a conocer qué es el ciberbullying, sus causas, consecuencias y propuestas para provocar cambios que permitan erradicar este flagelo.

También demandaron mayor protagonismo de los Centros de Alumnos; entregar permanente información en las salas de clases; evitar la pasividad y el silencio de quienes observan estas conductas; denunciar a los agresores ante los profesores y comunidad educativa; crear obras de teatro que permitan sensibilizar este tema tanto en la enseñanza pre básica, básica y media; habilitar un código QR para acoger denuncias anónimas en coordinación con la Brigada del Cíbercrimen de la PDI y Carabineros.

Además de crear grupos de apoyo y contención para alumnos que son víctimas; creación de páginas escolares que permitan sensibilizar y educar sobre esta materia, entre otras propuestas.