Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Proyecto busca mejorar la seguridad y convivencia vial en la Villa Las Condes

Será inaugurado este viernes en esquina que conecta dos escuelas.
E-mail Compartir

Redacción

Mejorar la convivencia vial, la seguridad peatonal y recuperar un espacio público importante del barrio, son algunos de los objetivos del proyecto impulsado en calle Abraham Lincoln de Antofagasta.

Son cerca de 2500 metros cuadrados de trabajos que incluyen peatonalización de una parte de la calle, diseño de pintura de cruces peatonales y calzada, pavimento y pintura de aceras, señaléticas, sombreaderos, segregadores, mobiliario urbano, reductores de velocidad, enrejado de áreas verdes y juego infantil.

La intervención de urbanismo táctico está ejecutándose en la intersección que conecta las escuelas "Santiago Amengual" y "Japón", como parte de las obras tempranas de la iniciativa Paseo Cerro a Mar, que busca mejorar la calidad de vida del sector y que lleva a cabo el CREO Antofagasta junto al Gobierno Regional, la Municipalidad y la Delegación Presidencial.

El jefe de proyecto de CREO, Pablo Bello, destacó que "esta es una zona clave del barrio, donde transitan a diario muchos estudiantes y sus apoderados. Buscamos ordenar el tráfico y el tránsito de peatones y lo estamos haciendo a través del urbanismo táctico, con una obra de rápida ejecución, de bajo costo e impacto directo y que forma parte de otras acciones que hemos impulsado en el barrio como las pinturas y la arborización participativa".

El diseño es parte del trabajo conjunto entre la Dirección de Tránsito de la municipalidad, CREO Antofagasta y el proyecto "Calles para la Niñez" de la fundación Ciudad Emergente. Responde al proceso de participación ciudadana y a las jornadas de medición del espacio público que permitieron levantar información cuantitativa relevante para el diagnóstico de la situación del sector.

Calles para la Niñez busca transformar la ciudad en favor de los niños, niñas y sus cuidadores, fomentando la movilidad sostenible, la salud física y mental y el mejoramiento de los espacios públicos, los entornos sociales y emocionales de las personas en la ciudad. Las obras, que ejecutan junto a voluntarios, permitieron eliminar microbasurales y finalizan esta semana.

Su inauguración oficial será este viernes, al mediodía.

La Estrella de Antofagasta

Con chipeadora ATI busca reciclar maderas

E-mail Compartir

Un sistema de reciclaje de madera con una chipeadora, que convertirá en aserrín las maderas como palos y pallets, activó Antofagasta Terminal Internacional (ATI)

Los materiales originalmente son utilizados para separar y estibar los cátodos de cobre o que vienen en los barcos como embalaje de la carga nacional y que finalmente pierde su uso.

El beneficio ambiental que se busca es disminuir la generación de residuos y emisiones de CO2, evitando, en lo posible, la disposición final de la madera en un relleno sanitario.

El aserrín obtenido tendrá diversos usos, que la firma gestionará con organizaciones ambientales de la comunidad y que pueden ser utilizados en tareas de paisajismo, compostaje o material absorbente.

El proceso operativo de reciclaje consiste en la segregación de madera seca y desarme de pallet- previa autorización del SAG -, la detección de clavos con detector de metales y su posterior retiro.

Luego, la madera pasa por la fase de trituración y se convierte en aserrín o pequeños trozos denominados chips o astillas que serán almacenados en sacos de capacidad de 25 a 30 kilos.

La madera en buen estado será reutilizada para otros fines comunitarios.

Gracias al plan de gestión de residuos enfocado a la reducción, reutilización y fomento del reciclaje, el año 2022 fue reciclado el 77% de los residuos generados, lo que marca un hito en el trabajo de reciclaje en el terminal, aportando a la economía circular y la educación ambiental de los trabajadores y la comunidad.

Certificaron a 28 mujeres de la región como cuidadoras primarias

E-mail Compartir

Con el objetivo de reconocer el trabajo de cuidados y generar una posibilidad de empleabilidad, ChileValora, el Sistema de Naciones Unidas en Chile- ONU Mujeres, OIT y SENCE realizaron la evaluación y certificación de competencias laborales para 15 mujeres de Antofagasta y 13 de Calama, quienes se desempeñan como cuidadoras primarias.

Las evaluaciones financiadas a través de SENCE, fueron realizadas de acuerdo al perfil de Cuidador/a Primario/a elaborado por ChileValora, que establece el estándar necesario que deben cumplir quienes se desempeñen en el área y que considera la entrega de servicios de cuidados primarios, asistiendo en las actividades de la vida diaria y ejecutando acciones orientadas al mantenimiento y mejora de la salud de las y los adultos mayores dependientes.

Guido Muñoz, director (S) de Sence Antofagasta, destacó la importancia del servicio en este tipo de iniciativas, enfatizando que "es nuestro rol como SENCE participar no solamente en capacitación, sino que también en certificación de competencias laborales y, por supuesto, un reconocimiento a la totalidad de mujeres que participaron en sus competencias y les permiten formalizar su educación, su formación, su capacitación y un reconocimiento a su labor en definitiva".