Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Registran más de 700 ejemplares varados muertos

Sernapesca entrega reporte de animales marinos por situación de influenza aviar en nuestras costas durante el primer trimestre de 2023.
E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia - La Estrella de Tocopilla

Un aumento considerable en los varamientos de animales marinos muertos en las costas chilenas durante el primer trimestre de 2023 informó el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). De hecho, durante la jornada de ayer en Tocopilla se encontraron dos lobos muertos en la Playa La Hostería, ubicada en el sector sur de la comuna.

De esta manera, y todavía sin contar los contabilizados esta semana, el servicio reportó 532 ejemplares de lobos marinos, 234 Pingüinos de Humboldt y 6 chungungos que han varado muertos en las costas de la macrozona norte, siendo las principales regiones afectadas: Arica y Parinacota con 292 lobos marinos muertos y Atacama con 139 Pingüinos de Humboldt muertos.

"Durante estos tres meses del año registramos una cifra histórica de animales marinos varados muertos, correspondiente a 763 ejemplares de estas tres especies. El total de estos animales varados muertos año completo en 2022 fue de 131, y en el año 2021 fueron 120 ejemplares muertos en total. Lo que da cuenta de que claramente estamos frente a una situación anómala, que atribuimos al fenómeno de la influenza aviar altamente patógena, especialmente porque los varamientos de estos meses se concentran en la zona norte" sostuvo, Soledad Tapia, directora nacional de Sernapesca.

Emergencia

En el marco de la emergencia por la Influenza Aviar, se fortaleció la colaboración con diversas entidades, tales como las Delegaciones Presidenciales, Gobiernos Regionales, SAG, Seremías, Municipios y otras, con el objetivo de apoyar un plan de vigilancia activa en toda la costa para reducir el riesgo de circulación viral de la enfermedad. Para ello, se llevará a cabo la detección, el testeo y la disposición final de los animales afectados.

En cuanto a la situación epidemiológica de la IAAP por subtipo H5 de linaje euroasiático, esta sigue propagándose. Hasta el momento, cuatro regiones de la macrozona norte han registrado fauna marina protegida por la Ley de Pesca y Acuicultura con positividad a influenza aviar, a excepción de la región de Atacama, que no ha presentado casos positivos oficiales muestreados.

Hasta la fecha, se han confirmado trece animales marinos positivos para IAAP, de un total de 183 muestreados. Estos incluyen un chungungo en la región de Arica, ocho lobos marinos (dos en la Región de Arica, tres en Tarapacá, dos en Antofagasta y uno en Coquimbo) y cuatro Pingüinos de Humboldt (uno en Tarapacá, dos en Antofagasta y uno en Coquimbo).

Es importante destacar que Sernapesca está dando prioridad a la atención de los varamientos de animales con sintomatología asociada a influenza aviar. Por su parte, la disposición de los animales muertos está a cargo de los municipios correspondientes, con el acompañamiento del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura para resguardar los protocolos de bioseguridad.

Se reitera el llamado enfático a las personas que se encuentran en la costa a no tocar ni manipular animales marinos, a mantener la distancia y a reportar cualquier ave o animal muerto o con signos de decaimiento, tos, dificultades respiratorias o espasmos musculares. Esto incluye no trasladarlos, no devolverlos al mar ni enterrarlos en las playas por cuenta propia. En caso de avistar animales marinos varados en las playas, se debe reportar al número 800 320 032.

"Estamos frente a una situación anómala, que atribuimos al fenómeno de la influenza aviar altamente patógena, especialmente porque los varamientos de estos meses se concentran en la zona norte".

Aurora Ubeira, de la Comunidad de Héroes