Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Hielo marino en la Antártica bajó al mínimo

Se situó un 34% bajo la media para febrero, batiendo un nuevo récord que hasta la fecha había ocurrido en 2017.
E-mail Compartir

EFE / Natividad Espinoza

La extensión del hielo marino en la Antártica alcanzó en febrero pasado su mínimo histórico, según un informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), desplegado por el Centro europeo de Previsiones meteorológicas a plazo medio de la Comisión Europea.

De acuerdo con el comunicado facilitado por C3S, la extensión de hielo marino en esta zona alcanzó su mínimo histórico mensual, a tenor de los registros disponibles de datos por satélite desde hace 45 años, ya que se situó un 34% por debajo de la media de febrero, con lo que batió el récord a la baja, documentado hasta ahora en febrero de 2017.

La extensión diaria de ese tipo de hielo en la Antártica también registró un mínimo histórico y se situó por debajo del récord anterior, establecido en febrero de 2022, con concentraciones muy inferiores a la media en todos los sectores del océano Austral.

En el Ártico, la cobertura de hielo marino se situó también un 4% por debajo de la media, lo que supone la segunda lectura más baja para un mes de febrero desde que existen registros por satélite, con las concentraciones más bajas en el mar de Barents y la región de Svalbard.

El análisis de Copernicus añade que el de 2023 fue el quinto mes de febrero más cálido a nivel mundial, con temperaturas superiores a la media en lugares como el este de EE.UU., el norte de Rusia, Pakistán y la India y, en el caso de Europa, en la mayor parte de ella se registraron temperaturas del aire superiores a la media, sobre todo en el norte de Noruega y Suecia.

No obstante, también hubo temperaturas inferiores a la media en la península ibérica, Turquía, el oeste de EE.UU., Canadá, el noreste de Rusia y el norte de Australia.

En cualquier caso, el invierno que se acaba en ese lado del planeta fue el segundo más cálido registrado en Europa, con temperaturas muy por encima de la media.

Descubren restos de milenarios arrecifes de coral en el Tíbet

E-mail Compartir

Científicos chinos descubrieron en la meseta Qinghai-Tíbet, que en algunos puntos supera los 4.000 metros sobre el nivel del mar, milenarios arrecifes en los que se han detectado fósiles de coral.

El hallazgo se produjo en la localidad de Ngari (oeste), en la región autónoma del Tíbet, según informó el diario local Global Times.

Tras el estudio de 1.085 muestras geológicas de los arrecifes, los expertos supieron más de su estructura, además de hallar "claros componentes fósiles".

En esta localidad, cuya altitud supera los 4.000 metros sobre el nivel del mar en varias zonas, los científicos identificaron fósiles de corales tabulados, una especie ya extinta, y de estromatopóridos, una clase de esponjas también desaparecida hace millones de años.

"Los fósiles reflejan una estructura relativamente estable compuesta de diferentes organismos", explicó Liang Kun, líder del proyecto que calculó que el yacimiento tiene 385 millones de años.

"Nunca se había encontrado una estructura tan bien formada del período Givetiense en esta zona", dijo Liang, que añadió que "la investigación paleontológica y geológica es el primer paso para las prospecciones de petróleo". Según él, el yacimiento es una capa de almacenamiento que "ayudará a ubicar con precisión recursos petrolíferos en la zona".

Diario reta a lectores a encontrar artículos de IA

E-mail Compartir

El diario italiano Il Foglio publicará desde esta semana artículos escritos por una herramienta de Inteligencia Artificial (IA), sin decir al lector cuáles son los textos creados por máquinas.

La iniciativa, que durará 30 días, reta a los usuarios a detectar las informaciones no redactadas por periodistas a cambio de suscripciones gratis al rotativo y botellas de champán que se sortearán entre los lectores más atentos.

El objetivo de la campaña, según el periódico, es "concientizar sobre la importancia de mantener un equilibrio entre el hombre y la máquina en la redacción de noticias". "Las IA pueden generar contenidos de calidad, pero aún falta para garantizar la precisión y veracidad de la información", agregaron.

La IA es un campo de la informática enfocado en la creación de sistemas y programas que pueden hacer tareas que normalmente requerirían de humanos para realizarse.

"Algunos pueden ser escépticos a la hora de confiar en la IA para escribir noticias, pero esta iniciativa puede ser una forma de explorar su potencial, fomentando el debate sobre cómo la tecnología está transformando el periodismo", apuntaron.

Desde el diario reconocieron que, "si bien la IA puede generar contenido estandarizado y repetitivo, el valor del periodista radica en su capacidad de ofrecer un análisis profundo y una perspectiva única".

Il Foglio usará textos creados por ChatGPT, una IA que genera respuestas "coherentes y relevantes" para las peticiones que le hacen sus usuarios.