Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Alertan sobre aumento de mortalidad en brotes de cólera

E-mail Compartir

La tasa de mortalidad por los brotes de cólera en el mundo, que afectan actualmente a 22 países, aumentó en 2021 al 2%, un porcentaje que se cree se mantuvo en 2022 y proseguirá en 2023, advirtió la OMS.

En la última semana se registraron brotes en otros tres países, dijo el jefe de la división contra el cólera de la OMS, Philippe Barboza, quien reiteró los riesgos que este aumento de la incidencia de la enfermedad supone para la salud global.

"En 2022 un 50% más de países reportaron brotes en comparación con los ejercicios anteriores, incluidos algunos que habían estado libres de la enfermedad durante años", subrayó el experto.

Barboza reiteró que unos mil millones de personas en el mundo están amenazadas por el avance de esta enfermedad, y advirtió que el suministro de vacunas se mantiene a un bajo nivel, con alrededor de 37 millones de dosis disponibles para 2023.

Ello ha supuesto que en muchos países las campañas de vacunación hayan tenido que sustituir las dos dosis recomendadas en zonas con riesgo de brotes a sólo una.

Ante el avance de esta enfermedad, la OMS solicitó este año por primera vez a los países e instituciones donantes un fondo específico de US$25 millones para luchar contra ella.

Frente a los brotes de cólera registrados en Haití y República Dominicana, el Ministerio de Salud (Minsal) llamó hace poco a reforzar las medidas de prevención y de higiene.

Infertilidad secundaria: qué es y qué puede producirla

E-mail Compartir

Muchos dan por sentado que quienes ya han tenido hijos de forma natural, a futuro no presentarán problemas de infertilidad. Sin embargo, no siempre es así. La infertilidad puede aparecer con el paso del tiempo, incluso habiendo tenido hijos sin ningún tipo de complicación previa; esta patología se conoce como infertilidad secundaria.

"La infertilidad secundaria femenina suele ir asociada principalmente a la edad, ya que el paso del tiempo afecta directamente al potencial reproductivo de la mujer. Sin embargo, también puede deberse a otros factores como endometriosis o desajustes hormonales, por ejemplo. Desde los 35 años la calidad y cantidad de los óvulos desciende drásticamente, y a partir de los 38 hay un aumento de las posibilidades de alteraciones cromosómicas en los embriones. Y si a eso sumamos alguna de las patologías mencionadas, nos encontramos con un caso más complejo", dijo Andrés Carvajal, especialista en Reproducción Asistida de IVI Santiago.

En el caso de los hombres, en tanto, el médico explicó que ciertos cambios de hábitos de vida o salud, además de la aparición de alguna enfermedad o patología severa, pueden influir en la pérdida o deterioro de la calidad del semen, afectando directamente las posibilidades de conseguir un embarazo.

Cuándo buscar ayuda

El mejor momento para consultar con un especialista por una posible infertilidad secundaria es, en caso de que la mujer sea menor de 35 años, tras un año de relaciones sexuales regulares sin lograr embarazo. En caso de mayores de 35 años, se sugiere hacerlo tras seis meses.

[tendencias]

Qué exámenes no pueden faltar en un chequeo anual

Con la llegada de marzo, muchos van a hacerse su "revisión" de salud. Hay análisis que no pueden faltar y otros que dependen de la persona.
E-mail Compartir

N.E.

Con la llegada de marzo y el cambio de ritmo que este mes trae consigo, muchos aprovechan de hacer trámites, pero también de hacerse chequeos médicos. Es común, por ejemplo, escuchar a amigos comentar entre ellos que se hicieron "la revisión técnica". Pero, ¿qué tiene que incluir esa revisión?

Lucerlia Saavedra, médico general de Nueva Clínica Cordillera, explicó que un chequeo general consiste en "una evaluación médica, exámenes en laboratorio clínico -como de sangre y orina- y procedimientos de acuerdo a sexo, edad y factores de riesgo de cada paciente".

Esto, por supuesto, para "prevenir y detectar enfermedades, que con un debido tratamiento pueden evitar o retardar alguna complicación o progresión hacia un estado avanzado", agregó la doctora.

Sobre los exámenes médicos básicos de los que debería constar un "chequeo" para ser tal, Saavedra mencionó: hemograma y VHS (para medir los niveles de varios componentes y características de la sangre), creatinina en la sangre (para ver que no haya problemas en los riñones), orina completa, papanicolau y mamografía (en el caso de las mujeres), chequeo dental general, perfil bioquímico, perfil hepático y perfil tiroideo. De todas formas, dijo la médica, los exámenes pueden variar dependiendo de la edad, sexo y factores de riesgo de cada persona.

"Debido a que algunos factores de riesgo han ido en aumento producto de la pandemia, como el sedentarismo, se recomienda comenzar el año con un chequeo general completo, para así eliminar la posibilidad que se haya desarrollado o se esté desarrollando alguna enfermedad que requiera tratamiento y vigilancia constante", agregó la profesional.

órdenes de exámenes

Lo ideal es visitar a un médico y que sea ese profesional quien haga las órdenes de exámenes para el chequeo médico. Sin embargo, hay isapres que mediante programas de medicina preventiva facilitan el acceso a exámenes de rutina, al igual que sitios web como quieromiexamen.cl, que emiten órdenes de exámenes a bajo costo.