Municipios del norte piden Estado Permanente de Alerta
Alcaldes y alcaldesas han sostenido tres encuentros con representantes del Gobierno, el último en Calama.
Redacción - La Estrella de Antofagasta
Tres encuentros han sostenido con el Gobierno los alcaldes y alcaldesas de las comunas del norte, asociados en la Asociación de Municipalidades del Norte (Amunochi), planteando problemas como la inseguridad, crisis migratoria y el desarrollo regional.
La última sesión fue desarrollada en Calama, donde alcanzaron una serie de compromisos y acuerdos, sin embargo entre los ediles queda la sensación que los esfuerzos a la fecha han sido débiles, considerando la envergadura de los problemas.
Para la agrupación, una de las propuestas más relevantes es la que se detalló al Ejecutivo para un Estado Permanente de Alerta e inversión, con el propósito de abordar la situación de inseguridad que se vive en el territorio, generando estrategias que consideren los principales factores de riesgo. Entre estos destacan la migración no regulada, la escasa presencia policial e infraestructura para el control, los pocos recursos de la Fiscalía, y el consumo y tráfico de drogas, entre otros.
El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, aseguró que "los alcaldes y concejales del norte estamos solicitando que se genere un Estado Permanente con recursos extraordinarios bajo la modalidad de emergencia para enfrentar la crisis de seguridad y de migración que estamos viviendo y que mediante dicha modalidad, se aceleren los plazos para la implementación de sus medidas".
Para su par de Sierra Gorda y presidenta de la Amunochi, Deborah Paredes, "en general se debe revisar la estrategia eficaz y eficiente para el control y sanción, minimizar los factores de riesgo y potenciar los factores protectores en todas las aristas que componen la seguridad pública".
En la cita en Calama, Karina Uribe, representante de Gobierno en Migración, dependiente de la Subsecretaría de Interior, se comprometió a la revisión y adecuación de horarios de funcionamiento de control en pasos fronterizos, con el fin de minimizar los problemas que se generan considerando los horarios restringidos de las mismas.
Otro punto que subrayó es la definición de programa de fiscalización de transporte terrestre, en particular de buses en puntos críticos de la carretera y terminal de buses, incluyendo los fines de semanas y feriados. Sobresale, además, el plan de contingencia de Gobierno en los localidades fronterizas pequeñas, donde la migración, por escasa que sea, impacta Bienes Nacionales por su parte, comprometió mesas comunales para tratar los temas de terrenos, su uso y trámites que llegan a dificultar acciones necesarias en cada comuna en cuanto a tomas y viviendas.

