Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Más de mil grullas de papel por los niños con cáncer de la región

Al año en la zona son diagnosticados 24 nuevos menores oncológicos. Hospital Regional realizó campaña para que toda la comunidad tome conciencia de esta enfermedad.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Cuenta una antigua leyenda japonesa que las deidades otorgan un deseo, pero a cambio de mil grullas de papel. En 1955 este relato fue el que escuchó la pequeña Sadako Sasaki de 12 años y quien lamentablemente sufría un lapidario diagnóstico: leucemia.

La enfermedad comenzó a sanarse cuando su ciudad, Hiroshima, sufrió el ataque nuclear. Sadako pidió el deseo de sanarse y emprendió la tarea de armar mil grullas de papel, aunque no pudo llegar a la meta ya que alcanzó a confeccionar 644 figuritas conocidas como origami. Sin embargo, sus amigos terminaron el trabajo por ella y tres años después, los niños y niñas de Hiroshima levantaron una estatua en su honor con estas aves en sus manos, estructura que aún permanece en el parque de dicha urbe.

Esta leyenda impulsó al Hospital Regional de Antofagasta (HRA) a realizar una campaña para reunir mil grullas, como un gesto simbólico de empatía por los pacientes pediátricos oncológicos, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil que se conmemora cada 15 de febrero.

La invitación abierta a la comunidad, bajo el lema "para que ningún niño muera de cáncer", fue todo un éxito y así más de mil grullas fueron confeccionadas, las pusieron en el hall del recinto médico o enviaron fotografías como fue el caso del personal del Hospital del Cobre de Calama.

Fueron incontables las figuritas tanto físicas como las enviadas en imagen, todas para generar conciencia de que nadie está libre de sufrir esta enfermedad, sobre todo en la Región de Antofagasta, en donde 24 niños al año son diagnosticados con algún tipo de cáncer.

Así lo comenta la dermatóloga oncóloga del HRA, Tamara Inostroza, quien afirma que "en Chile son más o menos 500 niños nuevos casos, en nuestra Macrozona Norte alrededor de 40 casos".

Sin embargo, afirma que "la posibilidad de curarse es de ocho de cada 10 niños (80%), por lo tanto es una alta sobrevida", agregando que "nosotros como centro oncológico somos de mediana complejidad que avanzamos rápidamente a ser uno de alta complejidad en recurso humano y calificación de ese recurso humano y el trabajo con toda la red de oncología pediátrica. Vamos a ser el único centro oncológico del Norte Grande, mejorando nuestra capacidad resolutiva y también en nuestra manera de diagnosticar, acceder a mejores tecnologías e infraestructura".

En cuanto a la campaña con grullas, manifiesta que "estamos súper contentos porque no sólo es importante el trabajo que hacemos como equipo de salud con los pacientes y sus familias, involucra a toda la comunidad. Recibimos grullas desde otras unidades, de centros deportivos, sobrevivientes de cáncer infantil que no necesariamente se atendieron en nuestro centro, tenemos pendientes de Oncofeliz y (nos llegaron) de autoridades. Lo de las mil grullas es porque queremos lograr la cura para todos y eso es posible si nos involucramos todos con el cáncer infantil.".

"Queremos una cura para todos y eso es posible si nos involucramos todos con el cáncer infantil"

Tamara Inostroza, oncóloga del HRA