Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Investigación destaca a Chile en conservación del fondo marino

Sustainable Fisheries, lo ubica junto a Australia, Nueva Zelanda, EE.UU y Sudáfrica, con mejor gestión marina.
E-mail Compartir

Andre Malebrán/Redación - La Estrella de Tocopilla

La investigación internacional de Sustainable Fisheries, posicionó a Chile en el ranking de los cinco países con mejores puntuaciones en conservación del hábitat natural de sus fondos marinos. A su vez, la medición del impacto medioambiental liderada por un especialista de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth, afirma que el arte de pesca de arrastre de fondo marino permitió la mantención de los hábitats naturales.

Los investigadores han aplicado el mismo método para 24 regiones del mundo, con el propósito de informar sobre el impacto en las plantas y animales que viven en el fondo marino. Esto, a través de una ecuación que crearon para cuantificar la relación entre el crecimiento de la población y las tasas de recuperación de las especies, el tamaño de éstas, la frecuencia del uso de redes de arrastre, y otras variables medibles como los tipos de artes. Con todo lo anterior, se concluye el estado bentónico relativo (RBS), una unidad entre 0 y 1, donde 0 es totalmente agotado y 1 es sin ningún impacto. Es decir, una puntuación RBS de 0,95 se interpreta como un hábitat de fondo marino que se encuentra al 95% de su estado original.

Según los datos, 15 de las 24 regiones marinas evaluadas obtuvieron un estado bentónico (RBS) superior a 0,90, como Chile, Australia, Nueva Zelanda, EE.UU y Sudáfrica. Por otro lado, el Mar Adriático obtuvo la RBS más baja entre todas las regiones evaluadas.

Este resultado es importante para el mundo científico y pesquero, ya que brinda una base de referencia cuantificada para tomar decisiones de gestión. Además, permite discutir el grado de agotamiento aceptable con informes holísticos de la RBS, en lugar de basarse en informes sobre especies individuales y en mediciones aproximadas del impacto ambiental en el fondo marino.

Arrastre

El estudio global, precisó que el arte de pesca de arrastre de fondo marino permitió la mantención de los hábitats naturales marinos en hasta un 95%. Un punto relevante, ya que la pesca de arrastre de fondo proporciona alrededor de una cuarta parte de todos los productos capturados del mar a nivel global.

"Los resultados muestran que la pesca de arrastre sostenible y gestionada eficazmente está asociada a regiones con un excelente estado de los fondos marinos, de 0,95 o más", señaló el autor principal de la investigación, Dr. Roland Pitcher.

Científicos que participaron en el estudio, enfatizaron que esta investigación es un paso fundamental para optimizar la sostenibilidad de las poblaciones y el estado del medio ambiente del fondo marino.

Roland Pitcher también indicó que "las regiones que obtuvieron puntuaciones bajas en el estado de los fondos marinos eran lugares donde las poblaciones de peces suelen estar sobreexplotadas y tienen regímenes de gestión ineficaces".

24 grandes regiones marinas fueron evaluadas. El Mar Adriático obtuvo la RBS más baja de todas las regiones medidas.

Remuneraciones: Índice Nominal interanual aumentó en diciembre

E-mail Compartir

En diciembre de 2022, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) registraron alzas en doce meses de 10,8% y 10,5%, respectivamente. Por sector económico, Comercio, Industria Manufacturera, Actividades Financieras y de Seguros y Minería consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El IR real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- acumuló una variación de -1,7% en 2022.

La remuneración media por hora ordinaria fue $6.162, anotando un alza interanual de 10,6%. Este valor se ubicó en $5.847 para las mujeres, lo que significó una variación anual de 11,1%, mientras que para los hombres se situó en $6.435, registrando un aumento de 10,3% en el mismo período.

El costo medio de la mano de obra por hora total fue $7.112, consignando un crecimiento de 10,4% en doce meses. Este valor se ubicó en $6.750 para las mujeres, lo que implicó un incremento interanual de 11,1%, y de $7.428 para los hombres, registrando un alza de 9,9% en el mismo período.

La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -9,2%, mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue -9,1%.