Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Programa contribuirá en el desarrollo de las Pymes

La iniciativa ayudará a pymes del rubro de como minería, energía, construcción, turismo y manufactura.
E-mail Compartir

Redacción / Fabiola Vega M. - La Estrella de Antofagasta

Contribuir a que las pymes de la región aumenten sus ingresos y mejoren sus niveles de productividad, a través de la adopción y utilización de tecnologías digitales en sus procesos de negocio es el objetivo del programa Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Antofagasta, una iniciativa impulsada por Corfo y ejecutada por el Parque Científico Tecnológico.

Para cumplir con esto, el equipo técnico del programa realizará acciones como el diagnóstico de brechas digitales de las pymes, prestación de servicios de asistencias técnicas individuales, asistencia integral multinivel, formación y fortalecimiento de capacidades digitales.

Así lo explicó la directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo, en la presentación del programa y los objetivos para este año 2023.

"Como Corporación de Fomento hemos trabajado en cómo ser un aporte a la nueva era del conocimiento y en generar, a través de programas como 'Pymes en Línea', el alcance territorial a todas las regiones. Este es el resultado de que con un fuerte financiamiento en el ecosistema y en la región, podemos alcanzar a cubrir gran parte de estas necesidades", dijo Gajardo.

Durante la presentación del programa, se dio a conocer la metodología de trabajo con las pymes, como también el acceso a la página web donde se encuentran dos formularios que las empresas deben rellenar para ser contactadas. Además, las y los asistentes del evento pudieron aprender sobre la relevancia de la transformación digital en las pymes regionales.

Por otra parte, Nelson Rubilar, director ejecutivo del Parque Científico Tecnológico, comentó que "nos hemos articulado y vinculado con importantes actores regionales para potenciar el desarrollo de esta iniciativa y el despliegue territorial. Estamos trabajando coordinadamente con la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa Proloa, Codelco, Enel, Asociación de Industriales de Mejillones (AIM), Corporación Clúster Minero, Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Sercotec y Fundación Semilla".

Cabe destacar que Fortalece Pyme Antofagasta está en línea con la estrategia nacional que tiene el Ministerio de Economía, buscando potenciar la digitalización de pequeñas y medianas empresas.

"Esta una actividad relevante, porque entrar al área digital no sólo significa acompañamiento a nuestras pymes, sino que también se endosa bien al trabajo que se está haciendo en la agenda de productividad del Gobierno que busca romper esa barrera, entregando herramientas concretas y generando mejores condiciones de competitividad", dijo la seremi de Economía, María Teresa Véliz.

Para más información sobre el programa, los interesados pueden visitar las redes sociales de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Antofagasta y en la página www.fpymeantofagasta.cl.

Retiran pallets con cargamento de residuos peligrosos

E-mail Compartir

Fueron 24 los pallets cargados y evacuados con residuos peligrosos a bordo de un camión de la empresa LIMFOSEP, desde la Universidad Católica del Norte (UCN), en un procedimiento que fue dirigido por el Departamento de Prevención de Riesgos.

Desde la UCn señalaron que esto se realiza desde el 2015 para tratar adecuadamente los tipos de ácidos, vidrios, soluciones, combustibles y demases que se generan en las actividades principalmente de las áreas de Ingeniería y Química.

"En esta ocasión, el camión tuvo que ir y volver dos veces hasta la empresa, porque se generaron 24 pallets de residuos orgánicos, inorgánicos, grasas, pilas y ácidos, etc.", dijo la jefa del Departamento de Prevención de Riesgos de la UCN, Dayanne Ibáñez.

Trabajadoras con oficios masculinizados se reunieron en Antofagasta

E-mail Compartir

Trabajadoras de Antofagasta y Mejillones dedicadas a diversos rubros con predominancia masculina se reunieron para compartir experiencias en el desempeño de sus trabajos, del apoyo recibido por sus familias y las empresas donde fueron contratadas.

A la cita acudieron soldadoras, mujeres capataces, tarjadoras, horquilleras, operadoras de grúas tierra, movilizadoras, operadoras de tracto camión, electricistas, técnicas de vías, operadoras de trenes y operadoras de ácido de empresas como Ultraport, Aksiom, Finning, Ferrocarril Antofagasta y Antofagasta Terminal Internacional, estas dos últimas están en vías de certificar la norma NCh3262 con asesoramiento del programa Buenas Prácticas Laborales

con Equidad de Género del SernamEG.

Según el tercer reporte de Indicadores de Género de las Empresas de Chile de 2021, preparado por el Ministerio de la Mujer y la EG, la menor participación de mujeres por rubro son construcción (10,9 por ciento) y explotación de minas y cateras (11,5 por ciento), y que son las áreas donde están los sueldos más altos en esta región.

A la reunión asistió la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, quien concluyó que "aquí tenemos un trabajo que hacer todos y todas, las instituciones del Estado, las empresas privadas y la sociedad en conjunto para ir generando las oportunidades para que más mujeres estemos presentes en distintos rubros: en el portuario o en la minería, pues necesitamos que hayan más mujeres tomando decisiones, ocupando cargos en la coordinación de equipos y manejando maquinarias pesadas".