Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Más de 100 días de trabajo para salir de Dicom

Según el reciente reporte sobre la situación financiera de los chilenos y chilenas, el número de deudores morosos creció en 90 mil personas en poco más de un año.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán

Grupo Defensa, un estudio jurídico con más de 20 años de experiencia en insolvencia bajo la marca Defensadeudores.cl, ha alertado sobre el efecto financiero en las familias chilenas, en particular las de bajos ingresos, luego de los resultados del último Informe de Deuda Morosa publicado por Equifax y la Universidad San Sebastián. Este informe muestra un aumento de 12 mil nuevos deudores morosos en el país durante el último trimestre de 2022.

Ricardo Ibáñez, abogado y cofundador del estudio jurídico, declaró que la perspectiva para este año es negativa, ya que la deuda afecta a las personas más vulnerables, resultando en 3.4 veces su remuneración mensual, según el informe.

"Esto implicaría que solo para salir de Dicom, las personas de menores ingresos tendrían que destinar más de cien días de su trabajo", señaló Ibáñez, entidad que desde su fundación ha beneficiado a más de 500 mil personas con problemas de insolvencia financiera.

El número de deudores morosos ha aumentado en casi 90 mil personas desde mediados de 2021, y también han aumentado los llamados "deudores intermitentes". La brecha de la mora promedio entre hombres y mujeres ha disminuido y la mora promedio ha alcanzado su punto más alto en 2022 con $1.954 millones, mostrando su segunda alza consecutiva desde septiembre de 2021. La principal alza en la cifra de morosos se produjo en el grupo etario de 30 a 44 años, excepto en los tramos de 18 a 24 años y 45 a 59 años.

Alerta

Según Equifax y la Universidad San Sebastián, el 1,9% de los deudores morosos pertenecen al grupo socioeconómico D, lo que representa el 48% del monto total de deuda morosa. En este grupo, el 47,3% está en morosidad por montos que equivalen a 2,3 veces sus ingresos promedio. El 37,3% del grupo C2 también está en morosidad, mientras que el grupo E tiene la peor relación entre mora e ingresos promedio, con una proporción de 3,43 veces.

"Nos enfrentamos a una inflación descontrolada, la disminución de los ingresos de los chilenos y chilenas y un aumento del desempleo. Y durante el 2023 solo queda esperar un agravamiento de estas cifras. Lo que más nos preocupa es ver que los segmentos más vulnerables son los de menores ingresos, que registran más del 60% de su población en Dicom y son los que están endeudados en más de tres veces sus ingresos mensuales", aseguró.

Para el abogado de defensadeudores.cl la opción para gestionar el sobreendeudamiento también debe incorporar el conocimiento de las alternativas legales disponibles, entre ellas la Ley 20.720, también conocida como Ley de Quiebra. El especialista dice que muchas veces las personas no la ven como una opción, simplemente por desconocimiento, por lo cual llama a informarse.

"Esta ley establece el mecanismo de renegociación de deudas, que permite obtener mayores plazos, condonación de intereses e inclusive, el perdón de una parte de la deuda en un procedimiento administrativo y gratuito. En el caso de la quiebra, la norma incluye un proceso de liquidación voluntaria, que les permite a las personas salir de manera definitiva de Dicom, dejando atrás el fantasma de endeudamiento que hoy agobia a gran parte de la población", concluye el profesional.

"Esto implicaría que solo para salir de Dicom, las personas de menores ingresos tendrían que destinar más de cien días de su trabajo..."

Ricardo Ibáñez, abogado de Defensadeudores.cl