Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Buzos mariscadores de Mejillones cuentan con nueva grúa hoquilla

E-mail Compartir

El sindicato de Buzos y Asistentes Mariscadores de Mejillones celebró junto a autoridades regionales la llegada de una moderna grúa horquilla, que les facilitará ostensiblemente el remolque y traslado de sus los recursos pesqueros obtenidos en sus faenas diarias.

La nueva maquinaria consideró recursos por cerca de treinta y tres millones de pesos, financiados por medio del programa "Mejora Caleta Operación" del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

El nuevo vehículo cuenta con capacidad para arrastrar y cargar hasta tres toneladas, lo que permitirá a los buzos mariscadores poder agilizar y hacer más seguro el desembarque y traslado de recursos pesqueros.

En las playas realizan examen para detectar cáncer de próstata

Iniciativa a cargo de estudiantes de medicina de la UA busca un diagnóstico temprano.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella

De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Salud de 2015, dos mil chilenos mueren al año producto del cáncer de próstata y por un diagnóstico tardío, mientras que su tasa de mortalidad alcanza las 23,5 defunciones por 100 mil habitantes.

Si bien algunos tipos de cáncer son de curso silencioso y por ello no existe la posibilidad de detectarlos mediante biomarcadores, en el cáncer de próstata la situación es diferente, ya que se puede diagnosticar de manera temprana mediante el uso de antígeno prostático específico para esta patología.

Esta prueba fue la que realizaron alumnos de la carrera de medicina de la Universidad de Antofagasta a veraneantes que llegaron hasta las playas de la capital regional, beneficiando así a cerca de cincuenta voluntarios que quisieron participar en estos exámenes gratuitos para detectar tempranamente este tipo de cáncer.

La actividad se realizó en dos jornadas, la primera en el Balneario Municipal y la siguiente en el Trocadero y en ambas oportunidades fueron atendidos hombres de entre 40 y 67 años, como parte de un proyecto financiado a través de los Fondos Concursables AMSA- UA (estudiantes 2021-2022) de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión junto con las Facultades de Medicina y Odontología y Ciencias de la Salud, de esa casa de estudios.

Este proyecto tiene como uno de los objetivos claves, el diseñar una estrategia de educación sanitaria, orientada a la detección temprana del cáncer de próstata en la región de Antofagasta.

Jorge González Gutiérrez, estudiante líder del proyecto, comentó que esta enfermedad es una de las principales causas de muerte en todo el mundo.

"En este proyecto proponemos acciones educativas para crear conciencia de la necesidad del diagnóstico precoz en hombres. De igual manera, se enfatiza a la hora de entregar el resultado que dicho examen no remplaza de ninguna manera la visita al urólogo y que producto de ella, debe realizarse la detección del antígeno prostático específico mediante los métodos convencionales por lo menos una vez por año", explicó.

Al respecto, el académico asesor del proyecto, doctor Jorge González Cortés, destacó que esta iniciativa no sólo es relevante porque apunta a utilizar un método de screening para la detección temprana, sino que además, se orienta a crear conciencia en la mayor parte de la población masculina de 40 años o más, respecto de que es necesario practicarse dicho examen.

Retiran 24 pallets con residuos peligrosos

E-mail Compartir

Fueron 24 los pallets cargados y evacuados con residuos peligrosos a bordo de un camión de la empresa Limfosep desde la Universidad Católica del Norte (UCN), en un procedimiento que fue dirigido por el Departamento de Prevención de Riesgos.

Esto se realiza cada año desde 2015 para tratar adecuadamente los tipos de ácidos, vidrios, soluciones, combustibles y demases que se generan en las actividades de docencia e investigación de los departamentos, principalmente de las áreas de Ingeniería y Química.

Al respecto, la jefa del Departamento de Prevención de Riesgos de la UCN, Dayanne Ibáñez, contó que "significa que son residuos cuyo grado de peligrosidad de acuerdo con la norma chilena 382, pueden ser de carácter irritante, corrosivo, inflamable y explosivo, entre otros. Entonces, de acuerdo con esa peligrosidad a estos residuos se les da una disposición final especial. Es decir, se les tiene que neutralizar, enterrar, meter en un búnker o reciclar".

Agregó que "hoy sacamos los residuos que generan los laboratorios y en algunas clases de docencia y laboratorios de servicio. En esta ocasión, el camión tuvo que ir y volver dos veces hasta la empresa, porque se generaron 24 pallets de residuos orgánicos, inorgánicos, grasas, pilas y ácidos, entre otros".