Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Con la misma fuerza que a Jackson

E-mail Compartir

Mensajes de whatsapp, conversaciones de pasillo, reuniones y finalmente el respaldo presencial de una decena de ministros en la sala de la Cámara fueron parte de las gestiones del Ejecutivo para salvar de la acusación constitucional al ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, pero ahora es el turno de la ex titular de Justicia, Marcela Ríos, que enfrentará la votación del libelo en su contra este miércoles.

Desde el Gobierno ayer se preocuparon de asegurar por todos los medios que la defensa de Ríos revestirá de la misma fuerza que la de Jackson, sobre todo ante las tesis que circulaban entre los parlamentarios de que el Ejecutivo estaría dispuesto a dejar caer a uno de los dos, con tal de salvar al otro.

El panorama y las expectativas en el inicio del Celac

Marcará la instancia el regreso de Brasil con Lula Da Silva -con el reciente asalto a los poderes en ese país- y la polémica asistencia de Maduro tras 5 años de aislamiento.
E-mail Compartir

Andre Malebrán / Redacción - La Estrella de Tocopilla

Turbulentos escenarios internos atraviesan muchos de los países que participarán en la VII cumbre de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que comenzará este martes en Buenos Aires, Argentina, en el Hotel Sheraton de Retiro.

La instancia contará por primera vez con la presencia de los 33 países integrantes, entre presidentes y cancilleres. Sin embargo, los contextos políticos, sociales y económicos de estos, afectaría en la real concreción de medidas para avanzar en la integración y cooperación de la región y, más bien, quedaría solo en discursos.

Así lo expresó a Emol Juan Pablo Toro, director de AthenaLab, quien explicó que actualmente "hay una gran retórica integracionista de parte de distintos gobiernos", no obstante, en la práctica "varios de los países están teniendo problemas relacionados con la inestabilidad política o con crisis de seguridad principalmente derivadas del narcotráfico".

Hitos, presencias y ausencias

La cumbre tendrá como principal hito el regreso de Brasil a la Celac con su presidente Luiz Inácio Lula da Silva -uno de los fundadores de la comunidad en 2010- luego de que el ex mandatario, Jair Bolsonaro, suspendiera la participación del gigante sudamericano.

En tanto, el jefe de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro, se reintegrará luego de casi cinco años a esta cumbre, ya que en 2018 se aisló debido a las acusaciones de elecciones fraudulentas y que luego apareció la "oposición democrática" de Juan Guaidó.

La asistencia de Maduro ha causado problemas para el anfitrión argentino, Alberto Fernández, debido a los crímenes de lesa humanidad que se dan en Venezuela en contra de la oposición al régimen, confirmadas por diversos organismos internacionales, como la propia ONU.

De hecho, la presidenta de Propuesta Republicana -partido argentino de oposición-, Patricia Bullrich, tuitió que "si Nicolás Maduro viene a la Argentina, debe ser detenido de manera inmediata por haber cometido crímenes de lesa humanidad. Tal como ocurrió con Pinochet en Londres, en 1998" y agregó: "La Justicia debe actuar en resguardo de la vigencia universal de los derechos humanos".

Además, este martes será la instancia en que el Presidente Gabriel Boric se tope, por primera vez, cara a cara con Maduro, luego de que haya cuestionado la legitimidad del gobierno venezolano.

Boric también se reencontrará con el canciller de Nicaragua, Danis Mondaca, país con el cual tuvo roces en la pasada cumbre Celac luego de manifestar su preocupación sobre el encarcelamiento de candidatos opositores al gobierno de Daniel Ortega.

Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, también asistirá a la instancia, en otra presencia que ha generado críticas desde distintos sectores.

"Estamos trabajando para normalizar la situación"

E-mail Compartir

La ministra de la Secretaria General de Gobierno (Segegob), Camila Vallejo, abordó este domingo la situación en general que vive el Gobierno, afirmando que "no estamos en el descalabro", sino que "estamos trabajando para normalizar la situación en el país".

Lo anterior, ya que en entrevista con Mesa Central, primero el senador Manuel José Ossandón (RN) sostuvo: "¿Usted cree que nos sirve de algo tener de rodilla al Presidente Boric? (...) Tenemos que ayudarlo a que flote para que salga. Y si hoy día no podemos salir ni a comprar, nuestro deber como políticos es ayudar a la gente y combatir la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado".

"Creo que no hay que ponerse catastrofista. A veces en el discurso decimos aquí está el descalabro, porque eso tampoco ayuda. Si estamos alimentando el miedo, la inseguridad, también generamos un espacio para hacer crecer posiciones que son más autoritarias. No estamos en el descalabro, estamos trabajando en normalizar la situación del país",, sostuvo la vocera sobre las declaraciones.