Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Inglaterra investiga la muerte de miles de cangrejos y langostas

E-mail Compartir

Un grupo de académicos que trata de esclarecer las causas que están matando a miles de cangrejos y langostas en la costa noreste de Inglaterra desde octubre de 2021 publicó un informe encargado por el Gobierno en el que no logran identificar una causa concreta para el fenómeno.

Los expertos consideran "altamente improbable" que una de las causas sea, como se había sugerido, la contaminación por piridina, sustancia utilizada en el dragado de la desembocadura del río Tees, con un alto tráfico industrial.

Tampoco encuentran pruebas concluyentes de que un nuevo patógeno o parásito sea el responsable del fenómeno, aunque resaltan que todavía no se ha llevado a cabo un "estudio molecular completo" y recalcan que esa hipótesis "explicaría las principales observaciones" de mortalidad de crustáceos en 70 kilómetros de costa durante cerca de dos años.

Descartan por ahora que el problema se deba a un alga dañina o a pérdida de oxígeno en el agua.

La región de Teesside es uno de los llamados "puertos libres" que ha creado el Ejecutivo británico para incentivar la economía de zonas industriales empobrecidas del país con exenciones de impuestos y reducciones de tarifas comerciales.

Los pescadores de la zona han asegurado que sus capturas de cangrejos y langostas han caído entre un 80 % y un 95 %.

Píldora con una bacteria vence una resistencia a antibióticos

La administración de una única dosis no mostró signos de toxicidad en los pulmones y se eliminó en cuatro días.
E-mail Compartir

EFE

El Centro de Regulación Genómica (CRG) y la empresa Pulmobiotics diseñó una "píldora viva" que incluye una bacteria modificada y que se ha observado que es capaz de vencer la resistencia a los antibióticos, además de reducir infecciones pulmonares que causan neumonías graves.

Los resultados del estudio, publicados en Nature Biotechnology, pueden ser útiles para tratar las infecciones causadas por la bacteria Pseudomonas aeruginosa, que se caracteriza por vivir en comunidades que forman unas biopelículas que impiden la acción de los antibióticos.

El tratamiento consiste en utilizar una versión modificada de la bacteria Mycoplasma pneumoniae, eliminando su capacidad patógena y adaptarla para que, en su lugar, ataque a la Pseudomonas aeruginosa.

La bacteria modificada se usa en combinación con dosis bajas de antibióticos que no serían eficaces por sí solas.

"Es una bacteria naturalmente presente en el pulmón de la mayor parte de la población y la hemos modificado genéticamente para que sea capaz de producir, de forma continua y local, agentes terapéuticos que forman agujeros en estas biopelículas y permiten que los antibióticos penetren bien", ha explicado en declaraciones a Efe la doctora María Lluch, directora científica de Pulmobiotics, coautora principal del estudio y profesora de la Universidad Internacional de Cataluña (este de España).

Así, esta "píldora viva", que se administraría vía inhalada para que vaya directa al pulmón, está diseñada para combatir las bacterias resistentes a los antibióticos, lo que es "un problema mundial" que, además, se "sobredimensiona" en los pacientes intubados en los hospitales.

Estos pacientes pueden sufrir una neumonía asociada al ventilador (NAV), que es la infección de los pulmones que se desarrolla en la persona que está conectada a la máquina para poder respirar.

En este tipo de neumonía, que supone la principal causa de mortalidad en las UCI y afecta a la mitad de casos de pacientes intubados por covid grave, la bacteria Pseudomonas aeruginosa también forma biopelículas en los tubos endotraqueales, aquellos que se introducen por la boca en pacientes críticos para ayudar a la respiración.

En el estudio, los investigadores observaron que esta "píldora viva" disuelve con éxito las biopelículas que se acumulan en la superficie de los tubos.

Además, en ratones, comprobaron que la "píldora viva" duplicó la tasa de supervivencia en comparación con la opción de no usar ningún tratamiento.

La administración de una única dosis alta del tratamiento no mostró signos de toxicidad en los pulmones y, una vez terminado el tratamiento, el sistema inmune innato eliminó las bacterias modificadas en un período de cuatro días.

Con el objetivo de utilizar la "píldora viva" para tratar la NAV, se llevarán a cabo más pruebas antes de llegar a la fase de ensayo clínico. Los investigadores prevén administrar el tratamiento con un nebulizador, un dispositivo que transforma el medicamento líquido en una niebla que se inhala a través de una boquilla o de una máscara.