Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Anuncian cobros por el no uso de derechos de agua

E-mail Compartir

Como una medida para frenar el acaparamiento del agua, su especulación y priorizar el consumo humano, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó en el Diario Oficial la resolución que fija el listado de derechos de aprovechamiento de aguas afectos al pago de patentes por no contar con obras para su uso.

Según indicó el seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana, todos aquellos derechos de agua que no están siendo utilizados, que se están guardando y como muchos de ellos, especulando para sacar el mayor beneficio económico posible, deberán pagar patentes en su conjunto por cerca de 200 mil millones de pesos nivel nacional.

"Con la entrada en vigencia del Código de Aguas se modificó la fórmula de cálculo para determinar el valor de la patente por el no uso del recurso", explicó.

Con esto, señaló que "si no pagan las patentes, esos derechos pueden volver al Estado para darles el uso que corresponda. Hay personas e industrias que están impidiendo que esas aguas puedan ser utilizadas para el consumo humano, en la agricultura o en los cuidados ambientales. El monto a pagar este año es el doble al establecido el año anterior".

Respecto a la Región de Antofagasta, son 140 las resoluciones con derechos de aprovechamiento de agua asociados a 6.875.38 litros por segundo, los que están afectos al pago de patente, sumando más 80 mil UTM que serían casi cinco mil millones de pesos.

Desde el MOP señalaron que el pago de estas patentes implica la recaudación de fondos para el fisco, siendo el 25% destinado a los fondos fiscales, el 65% consignado para los Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de cada gobierno regional, y el último 10% para los municipios en cuyo registro figuren las inscripciones de los derechos de aprovechamiento de aguas.

Casa energética recorrerá la región para promover el uso de energía renovable

Esta casa es parte del proyecto "Suma + Energía" que quiere potenciar el mercado energético residencial.
E-mail Compartir

Redacción / Fabiola Vega M. - La Estrella de Antofagasta

Suma + Energía es el nombre del programa que fue lanzado hace unos días y que nace con el objetivo de aportar en el desarrollo del mercado energético residencial.

Con esto, el programa pretende promover una mayor conciencia energética de distintos actores claves y que favorezca la generación de redes y espacios de trabajo para el desarrollo de esta industria.

El programa cuenta con dos líneas de trabajo: las que contemplan el diseño y construcción de una "Casa Energética" la cual busca demostrar a la comunidad el uso eficiente de energías renovables a nivel residencial y las diferentes tecnologías disponibles de manera didáctica y educativa. A su vez, se implementará un "Camión Energético" el cual estará recorriendo toda la región el en una campaña itinerante que contempla las 9 comunas, con el objetivo de fortalecer las acciones de concientización energética en la comunidad.

En tanto, la segunda línea denominada "Plan Educativo para el mercado domiciliario", realizará una sensibilización y la educación de la comunidad, desarrollando diversas capacitaciones, charlas, talleres y seminarios con demostraciones a través de equipamiento y visitas técnicas a instalaciones fotovoltaicas de manera de generar mayor conocimiento de las energías renovables en la comunidad regional.

"Nuestro principal rol es poder vincular las capacidades que existen en la universidad, con los desafíos que la industria nos plantea, por lo tanto, este programa nos sirve para poder articular con los distintos actores del ecosistema energético regional, para poder acercar las energías renovables a la comunidad", dijo Nelson Rubilar López, director ejecutivo del Parque Científico Tecnológico que ejecutará este proyecto.

El programa es impulsado por el Comité Corfo Antofagasta, quienes buscan seguir potenciando estas iniciativas de una manera sostenible: "Para nosotros es muy importante estos proyectos que buscan la transferencia de conocimiento a toda la comunidad, por lo mismo los intereses son la ejecución inmediata del programa, para poder llegar a las 9 comunas y que puedan aprovechar las ventajas geográficas que tenemos en la región de poder generar energías renovables", manifestó Melissa Gajardo Castillo, directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta.

Suma+Energía considera, además, un concurso para los establecimientos educacionales de toda la región de Antofagasta, que cuentan con carreras asociadas al rubro energético. Para participar deberán llevar a cabo el desarrollo de un idea, concepto o proyecto bajo la temática de aplicaciones de energía solar y eficiencia energética.

El premio consistirá en la entrega de tres bancos de entrenamiento y seis maletines solares para los ganadores, los cuales serán entregados en sus respectivas instalaciones.

El proyecto es impulsado por el Comité Corfo Antofagasta a través de los recursos del Fondo para la Innovación para la Competitividad Regional FIC-R del Gobierno Regional y ejecutado por el Parque Científico Tecnológico Antofagasta.