Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Buscan utilizar agua de mar en la acuicultura de Taltal

Entregaron los resultados del proyecto en un conversatorio en la comuna.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Con el objetivo de visibilizar y mejorar la valoración social de los aportes de la pesca y la acuicultura artesanal a través de la utilización del agua desalada, se llevó a cabo el "Primer Conversatorio sobre Acuicultura a Pequeña Escala y emprendimientos vegetales desarrollados por Mujeres de la comuna de Taltal", organizado por el municipio local y el proyecto AcuyMinAgro de la Universidad Católica del Norte (UCN).

La instancia contó con la colaboración de Minera Cenizas S.A. y congregó a las principales organizaciones artesanales de la comuna, emprendedores y público en general, con el fin de compartir experiencias y potenciar el desarrollo productivo a través del cultivo de hortalizas y el riego con agua de mar.

Respecto a la actividad, el director del proyecto AcuyMinAgro y académico del Departamento de Acuicultura de la UCN, Luis Pereira, destacó la importancia de crear estos espacios de conversación que definan los procesos productivos de la zona. "Estamos muy contentos de que, pronto a inaugurarse el Centro Hidropónico de Cifuncho, se esté compartiendo con la comunidad de Taltal este valioso e importante resultado. El espíritu del proyecto es la utilización de agua desalada y generar una economía circular bastante particular e inédita para la Macrozona Norte, donde predomina la escasez de agua y también la falta de producción de alimentos en la región", sostuvo.

Asimismo, Sergio Ramírez, encargado del Departamento de Fomento Productivo del municipio de Taltal, valoró el encuentro, señalando que la actividad "permitió dejar las puertas abiertas para reunirnos de nuevo y discutir estos temas tan importantes que van en vías de la diversificación productiva de la comuna. Destacamos al sindicato de Cifuncho, que hoy es un potencial acuícola importante para la región de Antofagasta. Estamos felices y vamos a continuar trabajando con todo este equipo para seguir contribuyendo en nuestra política comunal", finalizó el funcionario municipal.

El conversatorio contó la participación de la seremi de Agricultura, destacados expositores, representantes de la cooperativa olivícola "El Hueso" de Taltal y emprendedores de caleta Cifuncho.

Centro hidropónico

Gracias a este proyecto y al asesoramiento de AcuyMinAgro, las mujeres de Taltal lograron formar el primer centro hidropónico, cultivando lechugas, cilantro, ciboulette, cebollín y tomates.

Para Nelly Huerta, presidenta de la agrupación de "Mujeres para el Desarrollo de Cifuncho", este emprendimiento ha sido de gran éxito: "Hemos avanzado bastante en los conocimientos y aprendizajes. Día a día vamos adquiriendo experiencia en los procesos y en la manera de ampliar nuestra capacidad de entender el desarrollo de cada vegetal".

Notaría es la primera empresa de Calama en recibir el Sello 40 Horas

E-mail Compartir

La notaría Miguel Ángel Jiménez Segura es la primera empresa de Calama en recibir el Sello 40 Horas luego de adaptarse de forma anticipada a la reducción de la jornada laboral, dando cumplimiento a una política voluntaria con miras a mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores.

La seremi del Trabajo, Camila Cortés, entregó la distinción en dependencias de la notaría Jiménez. "Este es el espíritu del proyecto de ley que busca rebajar la jornada de 45 a 40 horas semanales y que esperamos que prontamente sea una realidad para todos. Este sello certifica que el empleador practica el trabajo decente, respetando los derechos de sus trabajadores", dijo Cortés.

El notario (s) Rafael Daviu sostuvo que la reducción de la jornada "es algo que veníamos buscando hace tiempo, en el marco de las mejoras en la dinámica laboral sobre todo porque la base de nuestra notaría son mujeres".

Las postulaciones se pueden realizar en el sitio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Parten los operativos de fiscalización en Mejillones

E-mail Compartir

El primer operativo de fiscalización para el sector turismo 2023 entre Sernatur Antofagasta, Municipalidad de Mejillones, a través del Programa de Turismo, y de la Armada de Chile, se realizó en el Muelle Fiscal de Mejillones en donde se verificaron los cumplimientos de las actividades náuticas que allí se desarrollan.

Dentro de los principales objetivos está el impulsar a los emprendedores a formalizar su oferta, incentivarlos a que cumplan correctamente con el registro en el Registro Nacional de Prestadores Turísticos y que ejecuten sus actividades cumpliendo con los estándares de seguridad que se solicitan en el Decreto 19, reglamento de la Ley de Turismo 20.423.

La seremi de Economía, María Teresa Véliz expresó que, "si bien el turismo en una actividad que está en proceso de recuperación, también es parte del proceso que las empresas y los emprendedores sean responsables en la formalización de sus negocios".

El alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, dijo que "vamos en la línea correcta y si queremos hablar de turismo, debe hacerse de esta forma, ordenadamente".

Más de mil profesionales tituló la UCN

E-mail Compartir

Fueron 1.016 los nuevos profesionales titulados de pregrado y 74 las personas que recibieron sus grados académicos de postgrado en las ceremonias de titulación realizadas en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Los titulados corresponden a estudiantes de las escuelas de Arquitectura, Educación y Derecho; del Departamento de Teología y de las facultades de Economía y Administración, de Ciencias, de Ciencias de la Ingeniería y Construcción, de Humanidades, y de Ingeniería y Ciencias Geológicas.

En forma paralela, la UCN presentó una nueva generación de doctores, doctoras y magísteres en diversas áreas del conocimiento, quienes recibieron sus grados.

Los postgraduados, 74 en total, finalizaron su formación en una casa de estudios que en la actualidad dispone de 13 programas de doctorado, 13 programas de magíster científico, 21 programas de magíster profesional y 15 especialidades médicas, repartidos entre Antofagasta, San Pedro de Atacama y Coquimbo. Es el 57% del total de la oferta de postgrados que imparten las instituciones del norte.