Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Talleres para adultas mayores de Chiu Chiu

Realizaron ejercicios didácticos, de entretención y competencia, con el fin de trabajar y estimular el área motriz, cognitiva, memoria, atención y lo socioafectivo.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla

Un trabajo directo, lúdico y de estimulación cognitiva con adultas mayores de la comunidad de Chiu Chiu fue el realizado por Javiera Cortes, una joven estudiante de psicopedagogía de Inacap, beneficiaria durante cuatro años de la Beca Indígena, de Minera El Abra.

La instancia es parte de su compromiso de retribución comunitaria con su territorio de origen, al recibir un apoyo de dicha empresa para jóvenes de comunidades indígenas de la Provincia de El Loa, consistente en una beca que le ha permitido a Javiera estar cerca de finalizar su carrera profesional.

El taller estuvo enfocado en adultos mayores, quienes realizaron diversos ejercicios didácticos, de entretención y competencia. El fin era trabajar y estimular el área motriz, así como la cognitiva, la memoria, su atención y lo socioafectivo.

Comunidad

La invitación fue abierta y gratuita para toda la comunidad y quienes aprovecharon la instancia estaban felices y deseosos de que se repita tal como lo manifestó Erika Pérez, tesorera de la comunidad indígena de Chiu Chiu.

"Muy bueno, ojalá que no sea la primera ni la última, que sigamos, que sea continuo. A nosotros nos hace mucha falta este tipo de cosas, de salir un rato de la casa, conversar, reírse, conversar nuestra vida, comunicar las penas, las alegrías", indicó.

En total ya son más de 600 estudiantes de Alto El Loa y asociaciones y comunidades indígenas de Calama, quienes han sido beneficiados y beneficiadas con el programa de apoyo que se extiende por 19 años en el territorio.

Javiera, es oriunda de Chiu Chiu y reconoce que esta beca ha sido un gran soporte para poder estudiar.

"Personalmente no tengo los recursos para poder costear una carrera y pagar los aranceles. Tuve acceso a la gratuidad, pero la gratuidad no convalidaba mi carrera, entonces, es difícil poder costear una mensualidad, la matrícula, por lo que acceder a esta beca, poder tenerla, ha sido de mucho apoyo", concluye.

Pernoctaciones por turismo en la región con leve baja interanual

E-mail Compartir

Las pernoctaciones de pasajeros en establecimientos de alojamiento turístico en Chile (número total de noches que las personas alojaron) llegaron a 1.481.248 en noviembre de 2022, lo que implicó un aumento de 16,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, según revela la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El mayor nivel de pernoctaciones se registró en la Región Metropolitana (412.086), con una variación de 28,7%, seguida de la Región de Valparaíso (188.151), con un alza de 2,5% respecto a noviembre de 2021.

Los establecimientos de alojamiento turístico anotaron un RevPAR (ingreso por habitación disponible, por su sigla en inglés) nacional de $29.137, aumentando 44,8% en doce meses, mientras que el ADR (tarifa promedio diaria, por su sigla en inglés) registrado fue de $67.659 a nivel país, creciendo 27,8% interanualmente.

En el Ranking regional de tasa de ocupación en habitaciones, la Región de Antofagasta anotó una caída de 1,98 puntos, llegando a un 45,4%. También, las mayores tarifas promedio (ADR, por su sigla en inglés) se consignaron en las regiones de Magallanes y la Antártica Chilena ($113.698), Valparaíso ($79.082) y Antofagasta ($78.947).

La tasa de ocupación en habitaciones a nivel nacional fue 43,1%, expandiéndose 5,08 puntos.