Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

FITZA calienta motores para su 25° versión

Festival ofrecerá, de manera gratuita, siete días de obras de teatro de diversas partes del mundo.
E-mail Compartir

Redacción

Alistando los detalles de lo que serán siete días ininterrumpidos de obras de diversas partes del mundo están los organizadores del Vigésimo Quinto Festival Internacional de Teatro Zicosur de Antofagasta (FITZA)

El tradicional evento organizado por la Agrupación Pedro de la Barra será desarrollado entre el 21 al 27 de este mes, con una programación de 20 obras gratuitas de compañías nacionales e internacionales de teatro, danza y artes escénicas. De ellas, 15 son nacionales, provenientes de Antofagasta, Calama, Copiapó, Valparaíso, Santiago y Puerto Montt. Desde el extranjero, en tanto, mostrarán su arte agrupaciones de Bolivia, Paraguay, Argentina, Brasil y España.

Los montajes serán presentados en el Barrio Estación, Villa Chuquicamata, Teatro Demoler, la multicancha de la población Favorecedora y la Sede de la Villa El Salto. A éstos se sumarán la multicancha Bonilla Bajo, Universidad de Antofagasta Campus Coloso, balneario Juan López y Espacio FITZA. Otros dos escenarios serán el Teatro Municipal y el anfiteatro del Parque Croacia, en el caso de Antofagasta.

En otras comunas de la región los espacios serán el Teatro Municipal de Calama, Teatro Andrés Pérez de Tocopilla, Centro Cultural de Taltal y Centro Cultural de Mejillones, además de Sierra Gorda y Baquedano.

La programación será complementada con actividades artístico-pedagógicas en diferentes barrios y caletas de la zona.

"Estamos felices de cumplir 25 años de historia llevando teatro a la comunidad y qué mejor que celebrarlo con diversas agrupaciones del norte de Chile y otros colegas y amigos de otros países. Es una instancia que luego de años de pandemia, tiene la llegada de la presencialidad en su totalidad y con un verano que nos dará la oportunidad de llegar a más personas, dejando a FITZA como un patrimonio local", indicó el fundador y director general del Festival, Ángel Lattus.

Obras

El segmento internacional estará representado por "Ricardo Tercero de Shakespeare", adaptación de David Mondacca (Bolivia) e "Inés", de Fundación Arlequín Teatro (Paraguay)

Desde Argentina llegará "El Ángel de la Valija" de Toia & Callaci, desde Brasil "Figueiredo" de Trema! y Europa estará representada por España, con "LP" de Arnau Pérez.

Las cinco obras representantes de Antofagasta serán "Sonata de una Reina Desdichada", de Compañía Eclipse; "Vistiendo un Muerto", del Club de Lectura; "Almagesto", de Almareina Teatro,; "Marina, una Travesía Colosal", de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta; y "Truli-tru", de la Compañía Apariciones.

Desde Calama se presentará "Pukará", de Escuelas de Formación Artística del Centro de Artes Ojo del Desierto y desde Copiapó estará "Re-conócete", del Colectivo Teatral Inocentes Culpables.

En tanto, la Región de Valparaíso dirá presente con "Trilogía Valparaíso en Lambe Lambe", con las obras "Amores de Puerto", "Día de Volantín" y "El Perro Babarito", de Oani Teatro.

El sur de Chile traerá "Las Secretarias de la Vicaría", de la compañía de Teatro Persona, de Puerto Montt.

En el caso de Santiago, estarán convocadas las obras "Habitar en Chile - Relatos de Adolescentes Migrantes"; de Teatro en Casa; "El Ritmo de la Noche", del Colectivo de Artes Escénicas La Comuna, y "Arjé, El Comienzo del Universo", de Las Cabras: Danza para la Primera Infancia. También estarán "Ni solo ni acompaña'o" de Compañía de Paso y "¿Conoces a Juanito Hamburguesa?", de Elige Teatro.

La cartelera, con los días y horarios, puede ser revisada en las redes sociales de FITZA Festival.

La Estrella de Antofagasta

Documental y folleto compilan diplomado "Microcuradurías"

E-mail Compartir

Con la formación de 18 curadores latinoamericanos finalizó el diplomado Microcuradurías de SACO, luego de un proceso de co-construcción de aprendizaje junto a una treintena docentes de diversas áreas del conocimiento.

Lo anterior, con el objetivo de seguir apostando por la descentralización y deselitización de la práctica curatorial.

El programa híbrido fue desarrollado entre abril a octubre pasado, con 188 horas pedagógicas (92 horas de clases virtuales y 96 horas presenciales), que incluyeron jornadas intensivas en Antofagasta, Chiu Chiu y Chacabuco, generando un espacio propicio para incentivar el pensamiento crítico y discursivo, capaz de enunciar conflictos emergidos desde fenómenos sociales, ambientales, patrimoniales, entregando significados a partir de fenómenos artístico culturales.

Una recopilación de toda la experiencia, así como información sobre su desarrollo metodológico, está disponible en el documental y folleto alojados en el canal de Youtube de SACO y perfil de ISSUU, respectivamente.

El folleto incluye además los textos Curar desde lo micro, de la directora del diplomado, Dagmara Wyskiel; Pequeña memoria de una nueva experiencia pedagógica, de la coordinadora del diplomado, Claudia León; y Del dicho al hecho: Procesos de investigación y escritura, de la docente e integrante de la comisión de revisión de tesis, Carolina Olmedo.