Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

223 personas en la región han hecho cambio de sexo registral

El Registro Civil dio a conocer la cifra a tres años de implementarse la Ley de Identidad de Género.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción - La Estrella de Antofagasta

Al cumplirse tres años de la implementación de la Ley de Identidad de Género el Registro Civil informó que 223 personas en la Región de Antofagasta han cambiado su nombre y sexo registral.

La Ley N°21.120, entró en vigencia el 27 de diciembre de 2019 y permite a las personas solicitar en el Registro Civil la rectificación administrativa de su partida de nacimiento, en lo que se refiere a su nombre de pila y sexo registral.

Para que la persona pueda realizar el trámite, el director regional del Registro Civil, Ricardo Baeza, explicó que "se debe agendar presencialmente en las oficinas del Servicio a lo largo del país, una hora para la audiencia especial. Cuando concurra a esta instancia, deberá acudir con dos testigos los que declararán ante el o la oficial civil que quien solicita el cambio de nombre y sexo registral, conoce todos los efectos jurídicos que implica la rectificación a su partida de nacimiento, en la cual se tomarán los datos para la nueva cédula de identidad".

Cabe destacar que desde su entrada en vigencia hasta la actualidad, las regiones que concentran la mayor cantidad de rectificaciones en estos tres años son la Región Metropolitana con 2.184 cambios, la Región de Valparaíso con 820 y la Región de Biobío con 332 cambios.

Por otra parte, en la región, en su primer año en vigencia de la ley, hubo 96 personas que hicieron el cambio de sexo registral, el 2021 hubo 69 y este año 58 hasta la fecha.

"Estamos muy contentos que 223 personas hayan podido acceder al cambio de nombre y sexo registral a través de derechos que les otorga la ley 21.120 para poder rectificar su partida de nacimiento. Esto constituye un gran avance para una cultura de derechos en la cual se respeta el derecho a la identidad, a la búsqueda de la propia identidad y también al desarrollo progresivo de la personalidad", dijo el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Cristóbal Orellana.

Además, felicitó a todas aquellas personas que han podido optar a su propia identidad y concretar así un paso significativo en los derechos humanos de todas y todos los chilenos.

La autoridad agregó que "con esto el Estado se está haciendo cargo de una deuda de derechos fundamentales que mantenía con una parte de la ciudadanía que por motivos legales veía la imposibilidad de poder obtener su propia identidad".

223 personas han hecho el cambio de sexo registral en la Región de Antofagasta.

27 de diciembre del 2019 entró en vigencia en el país la Ley de Identidad de Género.

Entregan balance regional del Plan de Emergencia Habitacional

E-mail Compartir

La Seremi de Gobierno entregó cifras del Balance Regional del Plan de Emergencia Habitacional e informó que en el año se hizo entrega de viviendas a 342 familias, en Antofagasta, Taltal y Socaire.

"Fueron financiadas con ahorros propios de las familias, con fondos del Gobierno Regional y con fondos de subsidios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por lo que hacemos un balance bastante positivo, ya que esto viene a paliar el déficit habitacional que tiene la región ", dijo la seremi (s) de Gobierno, Paula Larrondo.

Del total, 212 viviendas corresponden al conjunto habitacional "Bandurrias I" de la comuna de Taltal, este proyecto considero la construcción de 212 departamentos de 60 metros cuadrados, con áreas de juegos, sombreadores, sede social, estacionamiento para bicicletas y vehículos motorizados, entre otras cosas.

Mientras que en Antofagasta, fueron beneficiadas 112, que componen el conjunto habitacional "Bellavista 1", emplazo en el sector norte alto de la ciudad, con equipamiento, sala multi uso, entre otros.

Finalmente en la localidad de Socaire, fueron 18 familias beneficias con su casa propia, estas viviendas corresponden al programa "Socaire Crece", en donde se reconocieron las particularidades culturales, geográficas y productivas del territorio, mediante la tipología de construcción en sitio propio, que corresponde al subsidio DS10 Rurales.