Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Universidad de Antofagasta habilitó el primer baño común en su campus Coloso

La infraestructura se encuentra ubicada en el Pabellón A.
E-mail Compartir

Redacción / Fabiola Vega M.

La Universidad de Antofagasta (UA) implementó el primer baño común en su campus Coloso, que está emplazado en el Pabellón A y que fue inaugurado tras diversas gestiones realizadas por la Unidad de Equidad e Inclusión del plantel.

Desde la institución informaron que esta habilitación es un importante hito para avanzar en la implementación de la Ley 21.369, sobre Acoso Sexual, Abuso y Discriminación de Género en el ámbito de Educación Superior.

"Este es uno de los primeros resultados concretos que viene a dar respuesta a una demanda sentida por la comunidad UA, en especial por las personas no binarias, como institución estamos en constante búsqueda por evitar escenarios de discriminación y avanzar en acciones de disminuyan las situaciones de riesgo al interior de la Universidad de Antofagasta", dijo la encargada de estudios de la UEI-UA, Carmen Hammer B.

El lugar, que contó con el apoyo en su implementación por parte de la Oficina Técnica de Infraestructura UA, cuenta con dos espaciosos cubículos habilitados con mudadores, y está señalizado bajo una lógica de pertinencia cultural, considerando un letrero en lengua ckunza, aymara y quechua, el que, además, posee características inclusivas gracias al sistema braille, y que, por otra parte, se anuncia con iconografía para personas binarias, no binarias y en situación de discapacidad.

"Me pone muy feliz ver cómo se nos abren diferentes espacios a la comunidad, espacios por los que mucha gente ha luchado. Ser parte de una comunidad educativa que al parecer se interese de cierta manera por la comunidad LGBTIQ+, y por otras comunidades, me parece genial, de igual forma espero que esta inclusión no se quede solo en un baño, sino que vaya más allá, que sea un aporte y ayude a mejorar algunas falencias que tiene el sistema", expresó el presidente del Centro de Alumnos de Pedagogía en Educación Física, Fernando Araya.

Por otra parte, se indicó que ya existe un plan de ruta de gestión respecto a la habilitación de este tipo de espacios, lo que implica un catastro y diagnóstico de la infraestructura UA para evaluar la construcción o remodelación de diversos lugares.

La Estrella de Antofagasta

Espacio Urbano y municipio trabajarán en conjunto por las mascotas

E-mail Compartir

Espacio Urbano Antofagasta se declaró como una marca "Pet-Responsability" y que lo compromete a ser un actor activo en mejorar la calidad de vida de las mascotas, en todo entorno de acción físico, digital u donde pueda aportar a la comunidad.

Es por esto, que el espacio comercial trabajará en conjunto con el municipio por el mejoramiento del parque canino que se encuentra cercano al lugar.

Carolina Díaz, gerente de marketing de Espacio Urbano, comentó que "nuestros petcinos nos podrán visitar en nuestros malls y además desde hoy tomamos la responsabilidad activa con aquellos que no tienen voz como facilitadores de una tenencia responsable. Además, de manera gradual durante el primer semestre del 2023 todos nuestros Espacio Urbano contarán con bebederos y dispensadores de bolsas dentro de los malls, además de la señalética informando los reglamentos para poder ingresar con nuestras mascotas".

En tanto, el alcalde Jonathan Velásquez, indicó que "tenemos un espacio que ha sido vandalizado y que está aquí al lado de Espacio Urbano Antofagasta, un lugar para que la gente vaya a entrenar a sus mascotas, para que pueda pasear con ellos y en Espacio Urbano han hecho el compromiso de trabajar en conjunto con nosotros para la remodelación de este lugar".

Es así que el domingo 18 de diciembre se realizará una mega jornada de tenencia responsable junto a las Fundación Akiles, Fundación Garritas SOS, la Organización del Cuidado y Vida Animal (OCVA), Las Huellitas de Swity Peluquería Canina, y Medivet (clínica de rehabilitación veterinaria) en el tercer piso de Espacio Urbano Antofagasta+. Esta se realizará desde las 14:00 hasta las 18:00 hrs, la cual constará de jornada de adopción, servicios veterinarios, charlas educativas, chipeo, registro de mascotas y un espacio para emprendedores enfocados en mascotas.

Coordinan trabajo especial sobre algas pardas

E-mail Compartir

En Antofagasta se reunieron los equipos técnicos de Subpesca y Sernapesca de la macrozona norte desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo para desarrollar el taller "Diagnóstico estratégico y acciones para el manejo de pesquería de algas pardas en la zona norte".

Su objetivo fue generar una matriz del conocimiento en la pesquería de algas pardas que permita optimizar tanto la regulación normativa, como la fiscalización, y asimismo cautelar las condiciones de riesgos y conflictos atribuidos a la pesca ilegal e informal.

"Analizamos las conductas de incumplimiento que se desarrollan en la operación de explotación de las algas pardas, tales como el blanqueo de alga sin acreditación de origen legal (AOL) en las plantas transformadoras y comercializadoras a lo que se suma la situación crítica de extracción sin autorización por parte de personas nacionales e inmigrantes (formales e informales) que barretean el alga atraídos por el alto precio de playa que se transa actualmente", relató Pablo Ortiz, subdirector de Pesquerías (s) de Sernapesca.

En la instancia, también se dieron a conocer estrategias institucionales que se han adoptado basado en el Modelo de Fiscalización Documental, integrándose el análisis documental para focalizar acciones sobre las declaraciones de los agentes involucrados y campañas de fiscalización regional e interregional, con apoyo de la Red Sustenta (Armada, Carabineros, PDI, Seremi de salud, Delegación Presidencial Provincial y Regional y otros) en los distintos eslabones de la cadena de valor, con énfasis en zonas críticas del borde costero y agentes de riesgo priorizados (Comercializadores y Plantas de transformación).