Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Crean Mesa Técnica regional por casos de Influenza Aviar

El fin de semana se decretó Alerta Temprana Preventiva por el contagio de aves silvestres.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Durante el fin de semana Onemi decretó Alerta Temprana Preventiva en regiones como Arica Parinacota y también en Antofagasta, debido a los casos de aves silvestres que han sido detectadas con Influenza Aviar.

En ese contexto es que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) junto con la Onemi conformaron una Mesa Técnica Regional en Antofagasta, junto con la Delegación Presidencial Regional y la Seremi de Cultura, con el objetivo de que los distintos organismos coordinen apoyo y así potenciar el monitoreo y vigilancia de las zonas en donde se han evidenciado aves afectadas, fallecidas o con síntomas de estar enfermas con la cepa H5N1.

Al respecto, el director regional de Onemi, Ricardo Munizaga, explicó que "esta Mesa Regional establecerá acciones de coordinación, en especial de las características técnicas que debemos tener en conformación con la autoridad sanitaria, SAG y Seremi de Agricultura. Por el momento se hace un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada por los canales y medios de comunicación oficiales y establecidos para el sistema, en el cual se entregará las orientaciones, precauciones, y consideraciones a tener en cuenta, producto de esta alerta zoosanitaria".

La directora regional (s) de SAGR, Fernanda Orellana, reafirmó el llamado a la comunidad a evitar el contacto directo con las aves enfermas o fallecidas, la manipulación de los ejemplares, así como también a no intervenir en aquellos sectores donde se evidencien rastros de cadáveres de las mismas.

En tal caso la recomendación es inmediatamente avisar al SAG, para así efectuar los análisis correspondientes de estas especies.

Hay que recordar que hasta ahora el SAG ha confirmado un caso de Influenza Aviar Altamente Patógena en un pelícano de la región, lo que se sumó a otras especies infectadas en las regiones de Arica y Parinacota y también en Tarapacá.

No obstante, en las redes sociales ya circulan videos de aves silvestres muertas o enfermas en sectores de la región como La Portada y podrían reportarse más situaciones como ésta en zonas de Mejillones y Hornito.

"Tenemos algunas informaciones (denuncias) respecto de pequeños focos en el borde costero del centro urbano. Sin embargo, los focos mayores de aves muertas, principalmente pelícanos, seguirían en Mejillones, Hornitos, inmediaciones de Punta Itata, y también en La Portada", aseguró Orellana y añadió que pese a que los más afectados son los pelícanos, se detectó una muestra positiva correspondiente a un piquero, según publicó Soyantofagasta.cl.

Los casos de Influenza Aviar son causados por la migración de aves silvestres desde el Hemisferio Norte, lo que se extiende entre octubre y marzo, en busca de alimento y mejores condiciones climáticas.

La preocupación actual se concentra en que la transmisión de los patógenos no alcancen las aves de corral (pollos, gallinas, patos), para así evitar afectar al consumo humano, lo que causaría un impacto en la compra de estos productos, teniendo en cuenta los efectos de la inflación.

En cuanto a un eventual traspaso del patógeno a los seres humanos, diversos expertos han señalado durante estos días que dicha posibilidad es bastante baja y hasta ahora no se han detectado casos en personas del país con la infección.

3 casos de Influenza Aviar en el país ha confirmado el SAG de manera oficial.

5 meses, entre octubre y marzo, se extiende el periodo de migratorio de aves desde el norte.

rmunoze@estrellanorte.cl

Astrocharla explicará qué fue la Estrella de Belén

E-mail Compartir

La estrella de Belén, ¿fue un cometa, una supernova o una alineación de planetas? Desde siempre este acontecimiento que según la Biblia guió a los Reyes Magos hasta el pesebre en Belén en el que se encontraba Jesús recién nacido, ha maravillado a historiadores, científicos y a la comunidad en general. Pero ¿qué fue realmente?

El astrofísico, el doctor Danilo González del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte (UCN) dictará una charla que ahondará en este misterio.

Uno de los hitos más importantes de la tradición cristiana parece que estuvo marcado por un evento astronómico.

El encuentro, enmarcado en las tradicionales charlas astronómicas de la UCN, invita a la comunidad a revelar el misterio de la estrella de Navidad entre curiosidades científicas, históricas y religiosas vinculadas a esta temporada decembrina.

La actividad, gratuita y abierta a toda la comunidad, se realizará hoy miércoles 14 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Auditorio de Física de la UCN, ubicado en Avenida Angamos 0610.