Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

María Elena tendrá importante sistema de almacenamiento

La iniciativa, que será una de las más grandes de este tipo en América Latina, aumentará la flexibilidad del despacho de electricidad al Sistema Eléctrico Nacional.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla

Engie Energía Chile S.A. anunció la construcción de uno de los proyectos de sistemas de almacenamiento de energía en base a baterías más grande de América Latina, el cual estará ubicado dentro de la Planta Solar PV Coya en la comuna María Elena, región de Antofagasta.

Con el propósito de actuar para acelerar la transición hacia una economía neutra en carbono, el proyecto tendrá una capacidad de almacenamiento de 638 MWh, y contará con la tecnología Battery Energy Storage System (BESs) utilizando baterías de litio de la empresa Sungrow Power Supply.

Estas almacenarán energía renovable proveniente del Parque Fotovoltaico PV Coya, entregando mayor eficiencia al sistema y permitiendo suministrar esta energía durante 5 horas, lo que se traduce en una entrega de 200 GWh en promedio al año.

"Desde Engie seguimos avanzado en nuestro plan de descarbonización. El proyecto de BESS Coya permitirá entregar a la red energía solar limpia durante la noche, aumentando la flexibilidad del despacho de las Plantas Solares al Sistema Eléctrico Nacional, haciéndolo más eficiente y proporcionándole mayor seguridad de suministro", explicó Rosaline Corinthien, directora ejecutiva de Engie Chile.

Energía verde

El proyecto BESs Coya permitirá que alrededor de 100 mil hogares puedan abastecerse de energía verde. De esta forma, evitará emitir 65.642 toneladas de CO2 al año, equivalente a sacar de circulación cerca de 22 mil vehículos de combustión interna.

El inicio de la construcción está contemplado para este mes y se espera tener el 100% de las baterías energizadas el primer trimestre de 2024. Cabe recordar que la energización de la totalidad de la Planta Solar PV Coya finalizó el 28 de octubre pasado y ya cuenta con la disponibilidad de 181,25 MWac como potencia nominal.

Será la segunda iniciativa de este tipo tecnología. La primera se ubica en Arica y consiste en un sistema de baterías de iones de litio con una capacidad de almacenamiento de 2MW/h.

Subpesca y Sernapesca se reúnen en Antofagasta para coordinarse

E-mail Compartir

El encuentro reunió a los equipos técnicos de la macrozona norte desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo, de ambos organismos que conforman la institucionalidad pesquera del país. Esto permitió desarrollar el taller "Diagnóstico estratégico y acciones para el manejo de pesquería de algas pardas en la zona norte".

Su objetivo fue generar una matriz del conocimiento en la pesquería de algas pardas que permita optimizar tanto la regulación normativa, como la fiscalización, y asimismo cautelar las condiciones de riesgos y conflictos atribuidos a la pesca ilegal e informal.

"Analizamos las conductas de incumplimiento que se desarrollan en la operación de explotación de las algas pardas, tales como el blanqueo de alga sin acreditación de origen legal (AOL) en las plantas transformadoras y comercializadoras a lo que se suma la situación crítica de extracción sin autorización por parte de personas nacionales e inmigrantes (formales e informales) que barretean el alga atraídos por el alto precio de playa que se transa actualmente", relató Pablo Ortiz, Subdirector de Pesquerías (s) de Sernapesca.

También se dieron a conocer estrategias institucionales que se han adoptado basado en el Modelo de Fiscalización Documental, integrándose el análisis documental para focalizar acciones sobre las declaraciones de los agentes involucrados y campañas de fiscalización.