Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Mejoras para la avanzada aduanera en Quillagua

Directora nacional de Aduanas inspecciona terreno donde se construirá el nuevo complejo.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán - La Estrella de Tocopilla

Hasta el límite entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta llegó la directora nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza Loeb, para realizar una visita de inspección a la zona donde se construirá durante el próximo año el nuevo complejo en la Avanzada Aduanera en Quillagua, ubicado sobre la carretera 5 Norte.

"Este nuevo complejo permitirá reforzar directamente al combate al crimen organizado que el Gobierno está llevando adelante y del cual somos parte. La Aduana está al servicio de las personas y la construcción de este proyecto nos permitirá atender de mucho mejor manera a los más de 48 mil vehículos y más de 150 mil personas que circulan mensualmente por este control", explicó Alejandra Arriaza.

Entre enero y septiembre de este año, a través de la Avanzada Aduanera de Quillagua circularon 434.687 vehículos (camiones, buses y autos) y 1.358.377 personas o pasajeros. Mientras que el movimiento de carga alcanzó, para el mismo período, los 3.475.996 de toneladas.

La obra tendrá un plazo de ejecución de 18 meses, con un estimado de 202 trabajadores directos entre profesionales, técnicos, mano de obra calificada y mano de obra directa, con una inversión en contrataciones de aproximadamente $1.454 millones anuales en beneficio especialmente de los habitantes de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, y se espera que esté operativa en el año 2025.

La directora de Aduanas agregó que "vamos a dotar a las y los funcionarios de Aduanas de las mejores condiciones para desarrollar el importante trabajo de fiscalización y de protección del país, frente a contrabando, sustancias ilícitas, armas o cualquier otra mercadería que ponga en riesgo".

El control exclusivamente aduanero es administrado por la Aduana Regional de Iquique y entre sus objetivos están controlar las mercancías que se trasladan con destino al sur del país por vía terrestre, debido al régimen de Zona Franca o puerto libre; ser una barrera de protección tributaria; y ante el contrabando de mercancías ilegales, incluidas drogas y armas.

UF saltará casi $350 y romperá la barrera de los $35 mil en diciembre

E-mail Compartir

Volvió a ubicarse por sobre 13% - específicamente en 13,3%-, poniendo fin al respiro que significó octubre y septiembre y nuevamente levantando alarmas por el fuerte avance del costo de la vida en el país.

La inflación en el penúltimo mes del año escaló 1%, cuando el consenso del mercado esperaba una variación de 0,4%, derrumbando el ambiente optimista que existía entre expertos respecto a un mayor control de la inflación.

Con esto, la Unidad de Fomento (UF), uno de los mayores dolores de cabeza de la ciudadanía en medio de la dura escalada de los precios, volverá a subir con fuerza.

La unidad de medida indexada a la inflación el viernes llegará a $34.863,92 -producto del IPC de octubre-, y luego comenzará un nuevo recorrido de alzas diarias hasta el próximo 9 de diciembre. Por lo tanto, si el IPC de noviembre fue de 1%, significa que la UF dentro de un mes habrá trepado $348,18, rompiendo con ello por primera vez la barrera de los $35, llegando a los $35.212,1.

Así, entre enero y diciembre de este año, la UF habrá subido $4.215,37. Situación que, por cierto, ha afectado duramente el poder adquisitivo de los chilenos.

Por ejemplo, un crédito hipotecario de 4 mil UF hace 12 meses era de $121.943.680 (con una UF en $30.485,92). Para el próximo 9 de diciembre, en cambio, ese mismo crédito costará $140.848.400.