Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Las mujeres lideran unidad científica de MAINI UCN

Las investigadoras atiende los requerimientos de investigadores de distintas áreas, tanto de la universidad como del sector minero.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Once mujeres son las que componen la Unidad de Equipamiento Científico MAINI de la Universidad Católica del Norte (UCN) que cumple con centralizar el uso de equipamiento científico-técnico del que está dotado para apoyar la investigación científica y entregar servicios analíticos de alta calidad a la comunidad científica y al mundo privado.

MAINI está compuesto por un equipo de 11 mujeres, con diferentes profesiones, entre ellas: licenciadas en física, química, procesos minerales y ejecución metalurgia. Todas ellas deben atender los requerimientos de las distintas áreas de investigación, de ahí la importancia en sus profesiones.

"No fue a propósito, es algo que naturalmente se ha dado con el tiempo. Luego de tomar la dirección en el año 2016 comenzamos a buscar a las personas más capacitadas e idóneas para el manejo y la operación de los equipos. La verdad es que siempre en los concursos han llegado mayoritariamente personas del género femenino", dijo Marina Vargas, directora de MAINI.

Para Bárbara González, licenciada en química, ser parte de MAINI es algo que aprecia mucho "porque es un lugar donde ocupo mi profesión y lo que me gusta hacer para contribuir, en parte, en el desarrollo de la ciencia y tecnología nacional. Es muy importante ser parte de este centro porque le doy un propósito a lo que yo hago y no solamente analizo para dar un visto bueno de producción".

MAINI cuenta con 9 laboratorios, 3 dedicados a la preparación y pretratamiento de muestras, y 6 que albergan equipamiento mediano con diferentes técnicas analíticas, enfocadas principalmente en la atención interna y externa de investigadores y tesistas de pre y post grado, y en menor proporción para la ejecución de servicios con empresas privadas.

Cabe destacar que MAINI comparte instalaciones en el edificio Llankay, la Fundación Parque Científico Tecnológico le ha colaborado a MAINI en la formulación de proyectos con financiamiento público y en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios.

El director ejecutivo de la Fundación Parque Científico Tecnológico, Nelson Rubilar, espera, durante el 2023, generar en conjunto a MAINI "un plan de trabajo a largo plazo que se enfoque en tres grandes áreas: el desarrollo de un plan comunicacional que permita aumentar el posicionamiento de MAINI tanto a nivel regional como nacional".

Además, indicó que otros de los trabajos que quieren generar junto a MAINI es "el apoyo en la búsqueda de nuevos negocios y fuentes de financiamiento tanto públicos como privados para el desarrollo y fortalecimiento de la unidad; y el desarrollo de actividades técnicas con temáticas de investigación científica, entrega de servicios de alta calidad y competitividad".

22 estudiantes de Calama se certificaron

E-mail Compartir

22 estudiantes de cuarto medio del Liceo B-10 America de Calama se certificaron por medio de un curso que desarrolló la empresa Enaex con el propósito de desarrollar y entregar las herramientas necesarias para que los estudiantes tengan las competencias para que en un futuro logren incorporarse en la planta.

Natali Castro, analista de formación, dijo que "las comunidades que están en la actualidad en ENAEX trabajando tienen bastante bajo lo que es la mano de obra local, entonces dentro de nuestra misión es fortalecer herramientas, oportunidades, y porque no dar ingresos directos a la planta, así que nuestro propósito y trabajo en equipo es justamente dar las herramientas, los conocimientos ya sea como mano local, o bien, tener un perfil más preparado para el mundo laboral de hoy en día".

Esta alianza, entre Enaex y la Corporación Municipal de Desarrollo Social de CAlama, tiene como beneficio entregar estas oportunidades de conocimientos para preparar a los alumnos en el mercado laboral y así obtener éxito en la vida.

Se hizo el segundo foro del Corredor Bioceánico

E-mail Compartir

Con la presencia de diplomáticos, autoridades y empresarios de Argentina, Paraguay, Brasil y Chile se realizó en Antofagasta el "II Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico Capricornio" que tuvo como objetivo efectuar una serie de reuniones para continuar con la puesta en marcha de esta importante ruta multimodal y en el que Mejillones participó.

En el evento se efectuó la firma de la "Declaración de Antofagasta", durante el Plenario de Gobernadores, Autoridades y Representantes Oficiales de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio.

En este manifiesto, uno de los puntos claves del compromiso es "reactivar la aduana integrada en el Paso de Sico", con una mayor coordinación con autoridades nacionales que permitan flexibilizar el intercambio entre las naciones miembros.

Asimismo, apunta a "contar con políticas nacionales que permitan agilizar la integración entre los países", lo que permitirá la adhesión de nuevos actores políticos. Ocasión donde también se acordó impulsar una gobernanza para el Corredor para contar con una red sólida en los territorios nacionales y subnacionales.