Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Seminario para cambiar patrones culturales tóxicos

SernamEG propende a la atención de hombres que ejercen violencia contra mujeres. Esta campaña es liderada por el Ministerio de la Mujer y la EG.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán

Organizaciones sociales y representantes de diversas entidades públicas y privadas, se reunieron en el seminario "Masculinidades y su relación con la violencia de género" a iniciativa del programa Violencia Contra las Mujeres del SernamEG, organizado en el marco de la campaña "Sí, es mi problema".

La actividad responde en parte a uno de los conceptos de la campaña contra la violencia de género de este año que considera interpelar a hombres a hacerse parte del control y la denuncia en caso de conocer algún hecho de violencia contra una mujer, así como orientar a aquellos que buscan cambiar de actitud.

Esta campaña es liderada por el Ministerio de la Mujer y la EG, razón por la que la seremi de esta cartera, Paulina Larrondo Vildósola, afirmó que "como ministerio estamos impulsando una estrategia de prevención de las violencias de género para que hombres y la comunidad reflexionen y cuestionen lo que se ha construido en torno a las masculinidades en una sociedad patriarcal".

Herramientas

En Antofagasta existe desde 2012 un Centro de Reeducación a Hombres que Ejercieron Violencia, administrado por SernamEG y ONG Trekan, al que en 2021 ingresaron para atención terapéutica cien hombres y un año antes, 117.

"La mayor parte son sujetos que han aprendido a ser violentos. Por eso es importante habitar la masculinidad desde un lugar diferente", opinó el sicólogo de este Centro de Reeducación y expositor, Sebastián Viveros Soto.

El seminario analizó este tema desde el derecho y la sicología, razón por la cual la jueza del Tribunal de Familia de Antofagasta y expositora, Ximena Boglio Quintana, dijo que en la mayor parte de los casos estudiados están la variable sexual y el rol maternal como argumentos de agresión por parte de los varones.

La magistrada, quien además participa en la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados de Chile, dijo que al alero de esta entidad han originado campañas para reflexionar en torno a la masculinidad hegemónica apuntando a un poder judicial compuesto en un 58,1 por ciento de mujeres y 41,9 por ciento de hombres.

El director regional (s) del SernamEG, Carlos Riveros Mena, destacó que este servicio posee herramientas para atender a mujeres que viven violencia, así como a hombres que ejercen este tipo de coacción puesto que "para cortar el círculo de violencia no sólo debemos brindar una atención integral a mujeres alejándolas de ellos en algunos casos, ya que esos varones continuarán con ese actuar con otras mujeres".

SernamEG Móvil

El Consejo Regional ha permitido, por medio de los aportes del Fondo Regional de Desarrollo Regional, que desde 2019 el SernamEG Móvil recorra pueblos y caletas de la región a fin de atender y orientar a mujeres que viven violencia.

La dupla sicosocial de este móvil, Madelainn Encina Rojo y Scarlett Neira, contó para los diversos operativos realizados este año con la colaboración de postas rurales, consultorios, municipios, escuelas y comisarías, para llegar a unas 9 mil mujeres de zonas rurales.

"Una estrategia de prevención de las violencias de género para que hombres y la comunidad reflexionen y cuestionen lo que se ha construido en torno a las masculinidades en una sociedad patriarcal".

Paulina Larrondo, seremi de Ministerio de la Mujer y la EG