Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Inicia marcha blanca de laboratorio de la UA que permitirá crear vacunas y biotecnología

El Atacama Desert Vaccine Laboratory (Advalab) permitirá el desarrollo de productos biomédicos desde Antofagasta para todo el país, donde también se podrá trabajar en el estudio de patógenos y agentes virales.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La Universidad de Antofagasta (UA) inició la marcha blanca del Atacama Desert Vaccine Laboratory (Advalab), centro de investigación científica que permitirá desarrollar en la zona vacunas y productos biotecnológicos y biomédicos para todo el país.

El anuncio fue realizado como parte del simposio Inmunología en Primavera en el Desierto de Atacama, el cual se realizó en el Hospital Clínico de la UA y reunió a líderes mundiales en el desarrollo de vacunas contra el Covid-19.

El proyecto cuenta con apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), laboratorio que está ubicado en el nivel zócalo del HCUA y que busca convertirse en una plataforma pública para la investigación e innovación en el desarrollo de vacunas y productos biotecnológicos biomédicos de alta relevancia para el país, contribuyendo a la seguridad de la población frente a brotes epidémicos o pandemias u otras amenazas.

"Este es un laboratorio que tendrá bioseguridad de nivel 2. Es decir, se podrá trabajar con patógenos atenuados o fracciones de estos patógenos, principalmente patógenos virales, como el virus del Papiloma humano, Herpes virus, bacterias como Escherichia coli, entre otros. Sin embargo, nuestra aspiración es posicionar a la Universidad en Antofagasta en el campo de la investigación y desarrollo de biofármacos y vacunas", explicó el director del proyecto Advalab y académico de la Facultad de Ciencias de Salud de la universidad, el doctor Christian Muñoz, quien señaló que este recinto corresponde a una plataforma tecnológica que permitirá dar respuesta a diversos desafíos en el campo de la microbiología, inmunología y en la comprensión de la interacción hospedero-patógeno.

El proyecto se materializó gracias a la colaboración de académicos de la UA, investigadores del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunología, y especialistas de la Pontificia Universidad de Católica de Chile, con el apoyo del Gobierno Regional y el Consejo Regional.

Muñoz precisó que este laboratorio también cobra relevancia porque trabajará a través de un convenio con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, en la identificación y control de patógenos como Norovirus humano, de alta incidencia en Antofagasta.

Además, será un campo de desarrollo profesional para los estudiantes de pregrado y postgrado de la misma casa de estudios superiores.

En tanto, la investigadora del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, la doctora Susan Bueno, afirmó que este laboratorio será un gran centro de investigación y desarrollo de la ciencia chilena.

"Es un gran avance, porque se podrá desarrollar la ciencia a lo largo de todo Chile y de manera accesible, principalmente la disciplina de Inmunología en las áreas de investigación básica o investigación aplicada, para mejorar la vida de todas personas y crear capacidades en la macrozona norte de Chile", dijo.

Bueno destacó que este laboratorio además tiene la particularidad de estar ubicado al interior de un centro hospitalario, como es el HCUA, por lo tanto, tendrá la posibilidad de desarrollar investigación clínica con enfermedades que afectan principalmente a la región.

"Está la posibilidad de hacer investigaciones de enfermedades inmunológicas, enfermedades infecciosas, y eso es un valor muy importante porque permite desarrollar una colaboración científico-clínica que aporta a la salud local", comentó la científica.