Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

En San Pedro culmina hoy el Festival de Pueblos Originarios

Delegaciones de Chile, Perú, Bolivia y Argentina se presentarán desde las 15.30 horas, en la plaza.
E-mail Compartir

Redacción

Con diversas presentaciones en la plaza culminarán hoy en San Pedro de Atacama las actividades de la quinta versión del Festival Internacional de Poesía y Arte de los Pueblos Originarios (FIPO)

Desde las 15.30 horas, las delegaciones de diferentes partes del continente se trasladarán hasta esa turística comuna de la Provincia El Loa, ofreciendo a la comunidad bailes folclóricos y diversas oratorias de pueblos originarios.

El jueves, el evento tuvo una presentación en el Teatro Municipal de Mejillones "Gamelín Guerra" y ayer en la Escuela G-130 de Baquedano, donde intervinieron artistas locales y los poetas de Wallmapu (Chile) y Puelmapu (Argentina), además de poetas de la Asociación Gremial de Escritores del Norte (Asen)

Hoy, en tanto, en San Pedro de Atacama se presentarán Ajahu Huayna, Amankaya, Apumayta, Ariata, Morenada de los Andes y artistas locales, además de invitados internacionales, de Perú, Bolivia y Argentina.

Según explicó la organizadora del evento y presidenta de la Asociación Gremial de Escritores del Norte (ASEN), Bernarda Marín Arancibia, llegar hasta esa localidad "para quienes participamos en este evento y que rescatamos la cultura y aporte de nuestros antepasados tiene un significado y valor especial, poder compartir nuestras artes y conocimientos en la pachamama".

Marín puso especial énfasis en que "acá hay representantes de varias comunidades de pueblos originarios y llegar hasta una zona donde aún prevalecen comunidades atacameñas, reviste una importancia especial", puntualizó.

Positivo balance

Junto a lo anterior, hizo además un positivo balance de lo que fue esta semana del encuentro internacional, donde "delegaciones de la región, junto a representantes de Temuco, Santiago y de países como Perú, Bolivia y Argentina compartieron en torno a las artes y culturas ancestrales".

A ello sumó "el pasacalle protagonizada por más de 700 artistas, quienes hicieron un recorrido por el borde costero, interactuando con la comunidad, la que muestra un cariño especial y valor estas manifestaciones artísticas".

La quinta versión del Festival de Pueblos Originarios 2022 es un proyecto adjudicado por el 7% FIR Cultura del Gobierno Regional, financiamiento que permite llegar a diferentes lugares de la región. Esto, con el propósito que la comunidad pueda disfrutar de un evento único en su género, en forma gratuita para quienes quieran sumarse al encuentro.

En cuatro comunas

Bernarda Marín Arancibia aseguró que "el festival superó este año todas nuestras expectativas, tanto de manera presencial como online. La idea es que este festival siga creciendo y ya hay mucho interés para que más países e instituciones puedan participar el próximo año, algo que nos llena de orgullo. Quiero dar las gracias a los artistas y al Gobierno Regional por permitir que este espectáculo llegara a cuatro comunas de la región".

La Estrella de Antofagasta

"Ley Reservada" en museos de Antofagasta y Santiago

E-mail Compartir

Hasta abril, tanto en el Museo Ruinas de Huanchaca de Antofagasta, como en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago, estará disponible "Ley Reservada", muestra de la artista y directora de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, Dagmara Wyskiel.

La obra invita a los asistentes de ambos espacios a reflexionar sobre el ejercicio de memoria y revisión histórica que propone la muestra.

En la capital regional, la propuesta la componen 213 placas metálicas y una cinta transparente que llevan pintados a mano con color rojo los años de violencia y con blanco los de calma. Junto a ello, una voz desde una pantalla frente a las placas relata los acontecimientos ocurridos en esos años y una animación donde la cinta recorre lugares emblemáticos, como el Memorial de Calama de la Caravana de la Muerte.

Por otra parte, la museografía del Museo de la Memoria en Santiago permite a las personas caminar por la historia de Chile y mirarla desde arriba, propiciando una experiencia diferente, al igual que la cinta, que allí se encuentra en la explanada y está en permanente movimiento.

Para Dagmara Wyskiel, "da la sensación de que la historia no es algo estático, sino que es algo en permanente movimiento y que tu lectura depende del ángulo y el momento, que te permiten percibirla desde diferentes perspectivas".