Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Infectólogo advierte por aumento sostenido de personas con diabetes

El doctor del HCUA Francisco Salvador, afirma que como consecuencia del confinamiento de 2020-2021 por la pandemia, el número de personas con esta enfermedad va en incremento.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

Preocupación es lo que muestra el médico internista e infectólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), el doctor Francisco Salvador, debido al aumento sostenido que se está evidenciando en este último tiempo respecto a pacientes con diabetes, siendo la más común la del tipo 2, la cual -a diferencia de la tipo A o gestacional que afecta principalmente a jóvenes- entre sus causas se encuentran el sedentarismo, un estilo de vida no saludable y consumir alimentos altos en grasas, por lo que se puede prevenir.

Según el informe de enfermedades no transmisibles del Minsal (2022), en Chile la población de pacientes diabéticos creció un 12,3% y mucho más de lo proyectado para esta década, además lidera el ránking latinoamericano de esta enfermedad.

El pasado 14 de noviembre se conmemoró el Día Mundial de la Diabetes y en ese contexto, Salvador -quien es fundador y presidente del comité de ética de la Corporación Pro-ayuda al Paciente Diabético- recuerda que esta patología corresponde a la "enfermedad endocrinológica más frecuente en el mundo, que se produce por el desbalance en la producción de insulina respecto a los requerimientos del organismo. En algunos casos el páncreas deja de producirla y en otros, pese a que produce insulina, ésta es ineficaz para regular el nivel de azúcar en el organismo. En general podemos decir que existen dos tipos de diabetes, la tipo 1, que es cuando el páncreas produce poco o casi nada de insulina y afecta mayoritariamente a jóvenes, en general menores de 30 años. Y la tipo 2, que tiene que ver con la manera en que el cuerpo procesa el azúcar en la sangre, por lo que se relaciona con la obesidad y sedentarismo y se manifiesta en edad adulta".

Sólo en los últimos seis años, 742 personas de la Región de Antofagasta han fallecido a causa de alguno de los tipos de diabetes, según los datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal.

-¿Cómo impactó la pandemia el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad?

Yo diría que la diabetes es una pandemia en sí misma. Hoy estamos enfrentando un aumento sostenido y preocupante de los casos, que se explica por varios factores.

Por un lado, durante la pandemia de Covid hubo una disminución en el control de los pacientes, porque muchos tenían miedo de salir o quedaron sin atención, pero además aumentó el sedentarismo y gran parte de la población tuvo una alimentación desfavorable.

Lo que más nos preocupa es que los pacientes que estamos viendo hoy están muy descompensados y muchos llegan con casos muy complejos de pie diabético.

-¿Cuáles son los principales síntomas?

Los pacientes con diabetes tipo 1 pueden tener excesiva sed (polidipsia), visión borrosa, orina frecuente y abundante (poliuria) y apetito exacerbado (polifagia). Estos síntomas también son comunes a una diabetes tipo 2 diagnosticada tardíamente. En casos excepcionales no existen síntomas en los pacientes.

-¿Cuáles son los factores de riesgo?

La obesidad, dislipidemia, que son los niveles elevados de colesterol o grasas (lípidos) en la sangre, así como el sedentarismo y la hipertensión arterial son los factores que contribuyen a padecer diabetes, aunque uno de los factores de riesgo más importante es el genético.

Un hijo de padre y madre que padecen diabetes tipo 2, podría ser una persona con diabetes. El tema es que si durante toda su vida esa persona tiene una alimentación sana, hace ejercicio, mantiene un peso, puede que recién ese desbalance se produzca después de los 75 años, por lo que no alcanzará a generar daño en sus órganos.

En resumen, es una enfermedad multifactorial, en que la genética está influida por factores ambientales.

-¿Qué complicaciones padece un diabético?

La intoxicación del organismo con la hiperglicemia (exceso de azúcar en la sangre) puede afectar a los vasos sanguíneos, los que, al estar inflamados por el alto nivel de azúcar, acumulan colesterol en sus paredes. Esto hace que se vaya comprometiendo la circulación.

Hay alteraciones microvasculares de vasos sanguíneos grandes, como la enfermedad coronaria y vascular periférica, que predispone a infartos, accidentes cerebrovasculares y disminución de la circulación en las extremidades, principalmente en los pies, pudiendo llevar a la pérdida de la extremidad.

Pero también puede afectar los vasos sanguíneos pequeños (microcirculación), como los que existen en la retina (retinopatía diabética), los riñones (nefropatía diabética) y los nervios periféricos. Esto, sumado al daño directo de sustancias derivadas de la glucemia mantenida (sorbitol), destruyen el recubrimiento de los nervios, generando la neuropatía diabética, que puede ser dolorosa o manifestarse como pérdida paulatina de la sensibilidad al dolor.

Por eso muchos pie diabéticos llegan con cuadros graves por infecciones de las cuales no se percataron hasta que comprometen mucho tejido.

-¿La diabetes se puede curar?

En casos excepcionales, sí. Por ejemplo, trasplante doble de riñón y páncreas en paciente con diabetes tipo 1. Y en algunos casos de obesidad mórbida, con cirugía bariátrica o by pass gástrico podría tener una remisión, pero si la persona vuelve a subir de peso, recaerá.

Está muy avanzado el trasplante de células beta (que producen la insulina), pero por el momento no es un procedimiento estandarizado.