Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Palpa: el dispositivo que enseña a autoexaminarse las mamas

En la región se está realizando talleres educativos a mujeres jóvenes para que aprendar a realizarse el autoexamen.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

En el año 2019, Josefa Cortés estaba preparando una idea para presentarlacomo proyecto de título en su carrera de diseñadora. En esa época una persona cercana a ella estaba pasando por un complicada situación de salud ya que le detectaron cáncer de mamas avanzado por lo que su primera opción era crear algo para ayudar a las mujeres a detectar el cáncer de mamas en una etapa temprana.

Para poder crear su proyecto, Josefa tuvo que investigar y se dio cuenta que en Chile, el 30% de los casos que padecen de cáncer de mamas son mujeres jóvenes.

"Ante esta cifra, ella se enfocó en este nicho. Después de varios meses de trabajo y estudio logró crear Palpa", contó a La Estrella Inés Balbontín, Brand Manager de Palpa.

Pero ¿qué es Palpa? es un emprendimiento que a través de su dispositivo -que tiene forma de mama- enseña la técnica del autoexamen de mamas en la ducha.

"En general en todas las campañas que vemos en la televisión o en las campañas del mes de octubre se dirige mucho a la mujer mayor de 40 años. (...) Las mujeres jóvenes no pueden realizarse la mamografía porque es poco recomendado para mujeres jóvenes por la densidad de la mama por lo que la mamografía no logra mostrar bien si hay algo dentro o no", explicó.

Otro de los resultados que arrojó la investigación de Josefa, es que en Chile el 75% de las mujeres indican que nunca se han autoexaminado. "Ahí se fue dando cuenta que era por un tema de educación, que la gente no sabe sobre ese tema y tampoco sabe qué sentir cuando se palpa la mama", comentó Balbontín.

Fue ahí que diseñó este dispositivo para que las mujeres puedan entender y distinguir una anomalía en su propio cuerpo.

Es por esto, que además del dispositivo, Palpa también comenzó a realizar diversos talleres en establecimientos educacionales para enseñar a las jóvenes a realizarse un autoexamen, ante las cifras de mujeres jóvenes con cáncer de mamas en el país.

La idea de Palpa es realizar estos talleres educativos en todo el país y han estado casi todo es mes en Antofagasta para cumplir con dicha tarea.

El arribo de Palpa a la segunda región es gracias a su premio en AntofaEmprende, concurso que reconoce a emprendimientos e innovaciones sociales.

Uno de los establecimientos donde se hizo presente Palpa fue el Liceo Bicentenario Andrés Sabella, en donde realizaró una charla a 118 alumnas de segundo y tercero medio, fomentando así una mirada de salud femenina. Además de realizar otra instancia para funcionarios del establecimiento.

Además, se realizará un taller de educación y concientización sobre el autocuidado y la prevención en centros asistenciales de Antofagasta y otras comunas de la región, entregando dispositivos para que realicen autoexamen en sus casas.

Cabe destacar que el dispositivo ha impactado a más de 80.000 mujeres abarcando edades tempranas y adultas a través de charlas, actividades y alianzas que permiten educar y promover la importancia del autoexamen.

Si quiere obtener más información sobre Palpa, puede visitar sus redes sociales como @Palpa o www.palpa.cl.

118 estudiantes del Liceo Andrés Sabella fueron parte de los talleres educativos de Palpa.

80 mil mujeres a nivel nacional han sido beneficiadas con este dispositivo.

Conmemoraron el Día de la Eliminación de la violencia contra la mujer

E-mail Compartir

Con la finalidad de entregar información acerca de

los protocolos vigentes para erradicar la violencia de género, Puerto Mejillones,

Ultraport y la Municipalidad de Mejillones, realizaron el conversatorio "Prevención Integral contra la violencia de género" en el Centro Cultural de Mejillones.

En el encuentro participaron diversos representantes de juntas de vecinos, la

delegación estudiantil del Liceo Juan José Latorre, organizaciones municipales de mujeres, y los trabajadores y familiares de Puerto Mejillones y Ultraport.

Tras la realización de la actividad, el gerente General de Puerto Mejillones Matías Errázuriz, afirmó "la industria portuaria es un sector compuesto en su mayoría por hombres, pero que cada vez está incluyendo a más mujeres en sus procesos y operaciones. Aumentar esta cifra es un desafío que, junto con nuestro operador, Ultraport, nos motiva a seguir creciendo y avanzando en equidad de género".

En tanto, el gerente de Ultraport Mejillones, Felipe Cerda, dijo "para nosotros

es muy importante generar estos espacios de conversación y reflexión para poner énfasis en estos temas tan trascendentales para todos y todas, donde destacamos todos los esfuerzos que estamos poniendo para realizar cambios reales en la comunidad portuaria".

Por otro lado, el encargado regional de prevención y atención de violencia contra las mujeres de Sernameg, Felipe Caro, señaló que "Hoy gracias al apoyo de Puerto de Mejillones, Ultraport y la Municipalidad de Mejillones, seguimos ampliando nuestro trabajo preventivo y de atención a las mujeres víctimas de violencia para toda la comunidad de Mejillones".