Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Latinoamérica se compromete a derrotar la meningitis en 2030

Se quiere disminuir los casos, mediante vacunación en un 50% y las defunciones en 70%, además de reducir la discapacidad.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Diferentes especialistas de Latinoamérica se comprometieron a terminar, antes de 2030, con la meningitis, especialmente con la bacteriana que cuenta con una vacunación.

Se trata de una reunión de trabajo organizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para desarrollar la hoja de ruta para combatir esta enfermedad que a uno de cada cinco niños que la padecen puede quedar secuelado, es decir, con alguna discapacidad permanente como pérdida de audición, vista o daño neurológico.

Por ello, dada la gravedad de esta enfermedad y su alta tasa de mortalidad -que asciende a un 20% de los casos-, es necesario impulsar estrategias que ayuden a combatirla, según se dijo en la jornada, donde además la pandemia del covid-19 invisibilizó varios problemas de salud pública.

Por ello, la Organización Panamericana de Salud (OPS) enfatizó que es momento de actuar para que estos problemas no se transformen en un nuevo flagelo para la región.

En esta línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó en 2020 la Hoja de Ruta para Derrotar la Meningitis, que fue firmada por todos los países miembros.

Por ello se considera que es tiempo de implementar esta propuesta, adaptándola a la realidad regional y nacional. Este es el principal foco de la jornada de trabajo llevada a cabo entre el 15 y el 17 de noviembre en la ciudad de Lima, Perú, donde se realizó un análisis de riesgo para la priorización de los países a trabajar.

En el caso de Chile, si bien la incorporación de una vacuna en el plan de inmunización en el 2014 redujo la aparición de casos por la cepa W-135, se ha observado un aumento de la meningitis B en los centros centinelas de vigilancia.

Al respecto, la doctora María Teresa Valenzuela, ex subsecretaria de Salud Pública de Chile y consultora de la OPS, señaló que el desafío de derrotar la meningitis en la región y en Chile es de primera importancia, tanto por las consecuencias negativas de la enfermedad -en términos de muerte y discapacidad- como porque hoy se cuenta con las herramientas de salud pública para abordar el problema.

Para eso, se busca eliminar las epidemias de meningitis bacteriana en América Latina; reducir el número de casos de meningitis bacteriana prevenible mediante vacunación en un 50% y las defunciones en 70% y; reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después de una meningitis.

¿Cómo se puede derrotar? Según explicó la experta de la OMS, Katia Fernández, esto se puede lograr a través del trabajo en cinco pilares: prevención y control, que consiste en mejorar la cobertura de vacunación y las estrategias de prevención, entre otras medidas.

También se enfocaron en mejorar el diagnóstico en todos los niveles de atención, generando protocolos para la pesquisa y capacitación del personal de salud y facilitar el acceso al desarrollo pruebas de diagnóstico.

Agregaron la importancia de la vigilancia epidemiológica, esto es, implementar un sistema de vigilancia de la meningitis y sus secuelas, fortaleciendo la capacidad diagnóstica de los laboratorios y el desarrollo de estudios para medir carga de la enfermedad.

Alertan del "decepcionante" dato de vacunación con refuerzos en la UE

E-mail Compartir

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) advirtió que la cifra de vacunación con dosis de refuerzo contra el covid-19 en Europa estos meses es "bastante decepcionante" y alertó del riesgo de una nueva ola en invierno porque el virus "mantiene un ritmo acelerado" en su evolución.

En una rueda de prensa virtual, el jefe de Estrategia de Vacunación de la EMA, Marco Cavaleri, subrayó la "preocupación por que personas con riesgo de hospitalización o covid grave no estén protegidas de forma adecuada" y lamentó que solo una media del 29% de población con alto riesgo de enfermedad grave haya recibido dosis de refuerzo en los últimos meses.

"La administración de dosis adicionales de vacunas estos últimos meses es bastante decepcionante", subrayó. Señaló que "la evolución del virus mantiene un ritmo acelerado" y que, a pesar de que no se esté viendo un aumento de casos en la UE por la alta inmunidad, "esto podría cambiar a medida que se acerca a los meses de invierno".

Recordó que el riesgo de desarrollar covid-19 grave en caso de contagio "aumenta exponencialmente si tienes 60 años o más" y aseguró que "cuanto mayor eres, mayor es el riesgo, y las vacunas te pueden salvar la vida".

Según los datos preliminares, las vacunas adaptadas a nuevas variantes aumentan la protección contra las subvariantes.