Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Proceso constitucional: partidos acuerdan comité técnico de 14 juristas

El órgano será paritario y elegidos por acuerdo de ambas cámaras del Congreso Nacional. Colectividades valoraron el avance.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

A dos meses del plebiscito que rechazó la propuesta constitucional, los partidos con representación parlamentaria dieron ayer un paso para destrabar la continuidad del proceso al concordar la creación de un comité técnico de admisibilidad integrado por 14 juristas, cuya labor será la de "arbitrar" los temas que se debatirán en la construcción de una nueva carta.

Las colectividades definieron que el ente será paritario y nombrados a propuestas de ambas cámaras del Congreso, que además deben ratificarlos.

"(Serán los) encargados de resguardar la neutralidad y el respeto de las bases institucionales del proceso constituyente y que va a estar compuesto por juristas con destacada trayectoria profesional y académica", dijo el presidente del Senado, Álvaro Elizalde.

Su par de la Cámara, Raúl Soto, añadió que este grupo actuará cuando identifique que el órgano redactor de la eventual futura constitución sobrepase los principios que se definan, dos aspectos que aún no están zanjados.

Los representantes de los partidos participantes de la discusión valoraron el acuerdo.

La presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, dijo que con ello se recoge "la expectativa ciudadana de incorporar el conocimiento técnico" al proceso; y el secretario general de RN, Diego Schalper, opinó que con el comité "ha quedado despejado cualquier influjo refundacional, porque va a haber un mecanismo que le va a dar eficacia a bases institucionales y que les va a permitir a los chilenos tener la certeza de que vamos a tener un proceso sobrio".

Desde el Frente Amplio, el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, dijo que con esto "se acercan posiciones para tener lo más pronto posible un acuerdo que abra el proceso constituyente para tener el próximo año una nueva Constitución". Su par RD, Juan Ignacio Latorre, lo consideró "un pasito" y llamó "a la derecha a flexibilizar" sus posturas.

RN, la UDI, Republicanos, DC, PDG y PR se acercan para liderar la Cámara

E-mail Compartir

Justo cuando la ministra del Interior, Carolina Tohá, había pedido "dejar atrás el impasse" tras la baja de la candidatura de la PC Karol Cariola a la presidencia de la Cámara y que se "se respetara el acuerdo" entre partido que habían comprometido sus votos la oposición inició conversaciones para quedarse con el cupo.

Tras el fallido intento del oficialismo de presidir la Cámara de Diputados, dirigentes de la oposición, como la UDI, RN y Republicanos sostuvieron reuniones con dirigentes de la Democracia Cristiana, el Partido de La Gente y el Partido Radical para lograr un acuerdo lejos del oficialismo.

Según consignó La Tercera, contando a los diputados de los partidos presente en las reuniones un eventual pacto superaría los 78 votos necesarios para quedarse con el cargo.

"Estamos haciendo los esfuerzos para lograr un consenso lo más amplio posible para darle gobernabilidad a la Cámara de Diputados", expresó el diputado UDI Juan Antonio Coloma.

Entre los participantes de centro y cenro izquierda que participaron en la reunión estuvo Víctor Pino (PDG), Tomas Lagomarsino (PR) y Miguel Ángel Calisto (DC). Este último sostuvo que "nuestro objetivo principal es generar las condiciones para el acuerdo más amplio posible" y así "dar gobernabilidad a la Cámara, para lo cual hay que generar un consenso desde la centroizquierda hasta la centroderecha".

Boric pide a delegados que intensifiquen su trabajo

E-mail Compartir

El Presidente de la República Gabriel Boric ingresó brevemente a la reunión que sostuvieron en La Moneda los delegados presidenciales con la ministra del Interior, Carolina Tohá.

El jefe de Estado solicitó a los representantes intensificar su desempeño. "Tenemos mucho que trabajar. Desde la campaña establecimos la importancia de ser un Gobierno descentralizado y creemos que nos falta mucho por avanzar en esa dirección todavía".

El mandatario fue claro en afirmar que "en muchas regiones todavía no se siente el despegue del Gobierno como debiera.

Boric reconoció que "pueden haber habido problemas de instalación, pero ese tiempo ya acabó", y agregó que "hoy es necesario que ustedes sean los líderes de voz del Gobierno en cada región y eso se tiene que expresar con trabajo en terreno, despliegue comunicacional, sacando a los gabinetes a terreno".

En tanto, y sobre el compromiso de eliminar a los delegados presidenciales, Carolina Tohá explicó que "no significa simplemente eliminar a los delegados, sino que cambiar la figura y hacer una modificación sobre como la institucionalidad da presencia del Gobierno central en las regiones". A su juicio, como está resuelto en la actualidad "es insatisfactorio".

Sobre ello el gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín, opinó que los delegados "tienen mucho poder" y eso entorpece la labor de otros personeros.