Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

1,6 puntos porcentuales respecto de agosto de 2021, registrando la mayor tasa en la zona desde noviembre de 2020. La cifra estuvo impulsada por las mujeres, con 23,6%, los hombres tuvieron una leve disminución de 0,3% en relación con el último sondeo, llegando a un 8,1%

En ese sentido, Daniela Campos, jefa de Riesgos Psicosociales de la ACHS, explicó que a pesar de que el levantamiento de restricciones asociadas a la pandemia ha coincidido con mejoras en los problemas de salud mental en general, "la diferencia con agosto del año pasado no es muy grande. Por lo tanto, sigue quedando en evidencia que estos son problemas que tenemos que trabajar como país, pensando más allá de la pandemia".

El nivel de soledad llegó a un 21,2% y si bien registra una baja respecto de agosto de 2021 en las regiones de la zona norte, sigue siendo de una magnitud mayor al promedio nacional (20%)). La cifra es impulsada por las mujeres, que tienen una tasa de soledad mayor que los hombres (26,8% versus 15,4% en mayo de 2022). Esta brecha entre ambos géneros se dio casi en todas las dimensiones estudiadas y también ha sido una constante en esta encuesta.

Los niveles de ansiedad también se mantuvieron constantes entre agosto de 2021 y mayo de 2022, en un nivel de 23%. Además, fue el componente más problemático para personas con enfermedades crónicas, deuda o con precariedad laboral.

Para el director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo, "los mejoramientos en los indicadores que estamos apreciando han estado asociados al éxito del proceso de vacunación masiva de la población que ha permitido el control de la crisis sanitaria, con la consiguiente recuperación económica y de los empleos, especialmente a partir del segundo semestre de 2021...".

Salud No Laboral

Con el objetivo de ser un apoyo al sistema público de Arica, la Asociación Chilena de Seguridad -bajo el monitoreo de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso)- decidió hacerse parte de la solución, prestando atenciones psicológicas de calidad, a precios accesibles y disponibles cuándo se necesiten.

Este servicio está disponible a lo largo del país y se puede acceder a través de bonos de Fonasa, con un costo para la atención con psicólogo que va entre $12.030 bono Fonasa, y $24.300 particular (agendar hora en www.achs.cl/salud o llamar al 22 515 70 00).

El modelo considera psicoterapia breve, entregada por un psicólogo. Una de sus grandes fortalezas es que existe una supervisión constante para ver cómo avanza la terapia, además de la continua colaboración entre distintos profesionales.

En caso de que el equipo (psicólogos con psiquiatra y médico general) determine que la persona en tratamiento requiere medicamentos y/o licencias, se le dará la opción de agendar una consulta con un médico general quien lo evaluará, y en caso de corresponder, emitirá la licencia u orden médica. Las interconsultas que pueda tener el psicólogo con el psiquiatra, con el objetivo de asegurar un mejor tratamiento para el paciente, no tienen costo adicional.

Sobre el estudio

El "Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC" es un estudio longitudinal, con una muestra aleatoria de 3.600 individuos, representativa de la población nacional urbana mayores de 18 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares; se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas.

Sus principales indicadores en el ámbito de la salud mental están construidos a partir de metodologías internacionalmente validadas (sintomatología GHQ-12; depresión PHQ-9; exposición a riesgos CoPsoQ; engagement UWES-3; consumo de alcohol AUDIT-C; insomnio ISI; soledad-escala UCLA-; y actividad física-escala UCL).

El carácter público de los resultados del estudio sumado a los nuevos levantamientos de información que se realizarán durante este mes permitirá evaluar los efectos de la pandemia y otros factores en la salud mental de los chilenos, además de ser un aporte para el diseño de políticas públicas en esta materia en el futuro.

"Debe recordarse que nuestro estudio ha mostrado persistentemente cómo las caídas en el ingreso del hogar o el alto endeudamiento se relacionan con mayores problemas de salud mental".

David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales