Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Pueblo Chango celebra segundo año de reconocimiento

Realizaron una multitudinaria ceremonia ancestral en el asentamiento Chango El Gaucho. Hasta la actualidad, esta etnia es la más característica que habita Paposo, Cifuncho y Taltal.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán

El litoral permitió su asentamiento desde tiempos remotos, y hasta el día de hoy, el Pueblo Chango es el más característico de Paposo, Cifuncho y Taltal, la zona que habita. Y son ellos quienes esta semana, más específicamente el 17 de octubre, se cumplió el segundo aniversario del reconocimiento de esta etnia, como pueblo indígena en la Ley 19.253 de Chile.

Por ello, con motivo de esta fecha especial, se realizó una ceremonia ancestral en el asentamiento Chango El Gaucho, ubicado a 7 kms. al norte de Paposo y hasta donde llegaron representantes de empresas locales, autoridades e invitados especiales.

Con un ritual a orillas del mar los descendientes de la etnia agradecieron a la naturaleza, en especial al mar, por los productos que les entrega. También elevaron una rogativa por el medio ambiente y su resguardo, además por el bienestar del pueblo y los presentes en la ceremonia.

El alcalde de la comuna, Guillermo Hidalgo Ocampo, hizo hincapié en la importancia del reconocimiento a una etnia que hoy permanece viva en Paposo, Taltal y Cifuncho. "Hoy valoramos la existencia de este pueblo muy nuestro y también su patrimonio que se manifiesta en las pinturas rupestres de El Médano", comentó Hidalgo.

Durante la actividad, Brenda Gutiérrez Almendarez, presidenta de la Primera Comunidad Changa de Pabla Almendares y Héctor Colque, presidente de la Agrupación Cazadores del Gaucho manifestaron que se trabaja para que se siga adelante y se reconozca a los asentamientos changos como comunidades.

Pueblo Chango

Los changos constituyeron un grupo heterogéneo en el borde costero del norte del país que estuvo relacionado con un conjunto de actividades colectivas como la pesca, la recolección y también la minería.

Según ha escrito el encargado del Museo Augusto Capdeville de Taltal, Rodolfo Contreras, "se trata de poblaciones de pescadores, cazadores y recolectores marinos que habitaban la costa de Taltal y Paposo con una especializada cultura material orientada a la recolección, pesca y caza marina para la explotación intensiva de los recursos del mar".

En la misma publicación de la revista "Taltalia", Contreras explica que "las evidencias arqueológicas confirman la existencia de una cultura con una clara orientación marítima con 12 mil años de historia, que sólo tardíamente interactúa con poblaciones de tradición agro-ceramista".

Reconocimiento

"Apoyamos a todas las familias recolectoras y pescadoras artesanales. También reconocemos su patrimonio, lleno de conocimientos del mar, técnicas de pesca, construcción de embarcaciones y distintos modos de vida en el territorio costero" agrega el edil de Taltal.

El 17 de octubre de 2020, mediante la Ley 21.273 se reconoció al pueblo Chango como el décimo pueblo indígena dentro de la legislación chilena. Se trata de las comunidades costeras ubicadas principalmente desde la Región de Antofagasta hasta la de Valparaíso. "Se procurará proteger especialmente el hábitat de este pueblo originario, acondicionado por el borde costero, playas, islas y roqueríos, como teniendo en cuenta la biodiversidad y los ecosistemas marinos que garantizan su desarrollo y supervivencia", establece la ley.

"Se trata de poblaciones de pescadores, cazadores y recolectores marinos que habitaban la costa de Taltal y Paposo con una especializada cultura material orientada a la recolección, pesca y caza marina..."

Rodolfo Contreras, encargado del Museo Augusto Capdeville de Taltal