Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Presentan aplicación móvil sobre valoración de la biodiversidad regional

La app fue presentó en conversatorio de educación ambiental.
E-mail Compartir

Fabiola Vega M. / Redacción - La Estrella de Antofagasta

Esta semana fue presentada la aplicación móvil "Abecedario Porta" en el conversatorio de educación ambiental "Abecedario Porta para la valoración del entorno natural", dirigido a profesores y educadores de párvulos de la Red de Escuelas Sustentables y que fue organizado por la Seremi de Medio Ambiente.

En la charla, que estuvo a cargo de la doctora Mailing Rivera Lam, directora del Centro Acacia y Coordinadora de la Cátedra UNESCO de Lectura y escritura de la Universidad de Antofagasta, se mostró la Aplicación Móvil Abecedario Porta que fue diseñada para que niños y niñas aprendan y refuercen las letras del abecedario con imágenes y sonidos de nuestra flora y fauna.

De tal forma de valorar el medioambiente y el patrimonio junto con desarrollar las primeras habilidades de comprensión lectora y el pensamiento científico.

Según se explicó en la charla, la marca Porta deriva del latín nominativo "puerta" en referencia al monumento natural La Portada, como marca que identifica a la clase de materiales didácticos.

La aplicación se caracteriza por presentar una navegación amistosa para aprender y reforzar cada una de las letras del abecedario, en el orden que prefieran los escolares, observando una imagen, escuchando la letra en la voz de una niña y un niño y siguiendo la silueta de cada trazo de la letra para escribirla en el orden de preferencia.

"Durante varios años hemos trabajado con escolares de Antofagasta para valorar cómo representan la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente. Sus dibujos y conversaciones dan cuenta de lo importante que es para ellos el lugar donde viven", indicó Rivera.

Además, señaló que "este trabajo etnográfico nos permitió proponer actividades que complementen sus aprendizajes iniciales en lenguaje y ciencias, observando, leyendo y comunicando las características de la fauna de La Portada de Antofagasta como el chungungo, gaviotines, piqueros y otros, en formato de aplicación para computador, tablet y celular".

Rivera indicó que esperan implementar la aplicación en la región a través de la red de escuelas del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE).

En tanto, el seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros, manifestó que "para llevar adelante las grandes tareas que tenemos como Ministerio y los desafíos país en materia de sustentabilidad, debe generarse un cambio cultural muy profundo en la sociedad y es allí donde la educación ambiental juega un rol esencial, pues trata de repensar los modelos que hasta ahora hemos tenido de relacionarnos con la naturaleza. (...) Vamos a continuar generando estos espacios de capacitación, porque nuestros profesores y educadores de la Red de Escuelas Sustentable pertenecientes al SNCAE".

La aplicación puede ser utilizada de forma autónoma, en actividades sincrónicas, asincrónicas y con la familia y se puede descargar play Store.

Estudiantes aconsejaron a adultos mayores sobre salud y uso de medicamentos

E-mail Compartir

Estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Católica del Norte (UCN) aconsejaron a adultos mayores sobre los usos de los medicamentos y salud en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) del sector centro-sur de la ciudad.

El académico del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la UCN, Patricio Araya, destacó que la iniciativa se enmarcó dentro de los convenios docente asistencial existentes con la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta (CMDS), el cual busca contribuir con diversos contenidos en beneficio de los pacientes.

"Estamos aportando con información fundamental asociada a medicamentos y tóxicos. Al mismo tiempo, educamos respecto a productos naturales que en algunos casos podrían ser dañinos con el uso de algunos medicamentos", señaló.

Araya agregó que el trabajo en terreno también consideró consejos sobre qué hacer en caso de una intoxicación, con la idea de educar e informar a la población.

Naomi Parkes, alumna de último año de Química y Farmacia de la UCN, valoró la posibilidad de participar en una iniciativa que va en directo beneficio de la comunidad.

"Las personas mayores tienden a sufrir enfermedades crónicas. Este es un tema que tiene mucho que ver con llevar una buena calidad de vida y salud con sus enfermedades y tratamientos. Las enfermedades crónicas más comunes en Chile son la hipertensión, diabetes y las cardiovasculares", explicó.

Tres proyectos de la región son finalistas de los Premios Avonni

E-mail Compartir

Los Premio Avonni Inovación tiene 36 finalistas a nivel nacional de los cuales, tres son de la región.

Los finalistas son FitFolk Deporte Cultural categoría Cultura; Revalorización de residuos híbridos de acero y caucho, y Aseo Industrial Robotizado, ambos de la categoría Minería y Metalurgia.

"Estamos muy contentos que la región tenga tres finalistas en esta nueva versión del Premio Nacional de Innovación Avonni. Es muy gratificante ver que año a año se sumen

más iniciativas, que son fuente de inspiración para otros emprendedores e innovadores", señaló Francisca Martin, directora ejecutiva de la fundación Foroinnovación.

Los ganadores serán reconocidos en la ceremonia de premiación el próximo 8 de noviembre.