Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Deportes y actividad física: sus beneficios para una vida saludable después de la pandemia

Los índices de obesidad aumentaron por cuarentenas y comida 'chatarra', por ello resulta clave incentivar con urgencia la práctica de ejercicios en niños, jóvenes y adultos.
E-mail Compartir

El deporte es fundamental para el desarrollo de las personas, pero sobre todo para mejorar la calidad de vida en tiempos que el sedentarismo y la comida 'chatarra' -con mayores secuelas en la pandemia- provocan graves problemas de obesidad en niños y niñas, adultos, jóvenes y adultos mayores.

En 1964, el gobierno decretó que el Día Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Recreación sería el tercer miércoles de octubre. Sin embargo, el exPresidente Ricardo Lagos definió en el 2001 el 21 de octubre como el Día Nacional de la Educación Física y el Deporte, para luego dar paso a un mes de actividades consagradas a la difusión de las actividades físicas.

En noviembre de 2020, la OMS publicó las nuevas directrices de actividad física como la que determina que para que los niños, niñas y adolescentes (5 a 17 años) se clasifiquen como activos, deben cumplir con 60 minutos al día de actividad de intensidad moderada a vigorosa.

En todo caso, el informe "Miradas Globales Sobre el Ejercicio y los Deportes en Equipo" de la consultora IPSOS, precisó que Chile es el cuarto país del ranking que menos horas de deporte realiza a la semana, con sólo 3,7 horas.

Asimismo, los resultados del Mapa Nutricional 2021 realizado por Junaeb arrojó que un tercio de los estudiantes evaluados -de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio- presenta obesidad total. Dentro de lo más preocupante del análisis se encuentra la disminución del peso normal (-10,2%) y el aumento de la obesidad severa (40,9%) y la obesidad total (22,1%) de los alumnos y alumnas.

La ministra del Deportes, Alexandra Benado, explicó que "este es un problema que se debe abordar desde diferentes ámbitos. En el caso de Deportes, vamos a fortalecer el trabajo que realizamos en más de 1.800 colegios a través del programa Crecer en Movimiento".

Agregó que "también invertiremos en infraestructura deportiva escolar en todo el país, priorizando las escuelas con mayores índices de vulnerabilidad, que son las que tienen mayores dificultades para acceder a alimentación saludable. Abordar estos problemas requiere un esfuerzo colectivo y estamos empeñados como Gobierno en generar un cambio de tendencia" .

Bajo esta iniciativa, a principios de año comenzó la temporada de talleres inclusivos impartidos por Fundación Miradas Compartidas y que cuentan con el apoyo de SQM.

De esta forma se inauguraron los talleres de fútbol, teatro y motricidad en Antofagasta, Tocopilla y María Elena, cuyas actividades recreativas cuentan con el apoyo de los municipios locales; alianzas que se formalizaron a través de convenios de colaboración orientados a la integración social de jóvenes de la región.

Los talleres van en directo beneficio de las y los alumnos que participan, brindándoles un espacio donde además de divertirse, practican deporte mejorando así su calidad de vida, como también la salud física y mental. Al mismo tiempo, tienen la posibilidad de mejorar sus habilidades comunicacionales, fomentando el trabajo en equipo y la relación con la sociedad y su entorno. -