Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Región: llaman a retomar control con mamografías

La iniciativa desarrollada por Fundación Arturo López Pérez (FALP), busca concientizar y movilizar a las mujeres a lo largo del país. Por cada 100 mil mujeres de la Región de Antofagasta, 11,4 murieron a causa de esta patología.
E-mail Compartir

Redacción / Andre Malebrán

Anualmente más de 5.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama en Chile. Se trata del tumor más prevalente en las mujeres en el mundo y, lamentablemente, la primera causa de muerte en muchos países, entre ellos, el nuestro.

Así lo demuestran las proyecciones del Observatorio Global del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (Globocan), plataforma web interactiva desarrollada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el cáncer.

De las mujeres, 9 de cada 10 podría sobrevivir, y más del 90% curarse de la enfermedad si se detectara precozmente, es decir, cuando el tumor es tan pequeño que no alcanza a ser palpable.

"La mamografía es la principal herramienta de detección precoz de esta enfermedad, y hoy nos enfrentamos a la necesidad de lograr movilizar a las mujeres para que puedan retomar este examen, anualmente desde los 40 años, tras poco más de dos años de pandemia, periodo en el que se registró un descenso del 60% en la toma de este examen", explica el Dr. Badir Chahuán, jefe de Cirugía Oncológica y Reconstructiva de Mama de Fundación Arturo López Pérez (FALP).

Aumento mortalidad

El especialista agrega que: "si bien ya hemos visto el impacto del COVID-19 en el corto plazo, con el diagnóstico de casos más avanzados, a futuro no se descarta que enfrentemos un aumento en la tasa de mortalidad de nuestras mujeres tanto local como globalmente".

Según el Informe de Vigilancia en Cáncer. Análisis de Mortalidad Prematura y Años de Vida Potencia Perdidos (AVPP) por Cáncer, desarrollado por el Departamento de Epidemiología del Minsal, en la década 2009-2018, las mayores Tasas Ajustadas de Mortalidad se ubicaron en la Región de Magallanes con una TAM de 14,5 muertes por 100.000 mujeres. Le siguieron Valparaíso con 13,0 muertes, y Metropolitana con 12,4 muertes por cada 100.000 mujeres, respectivamente. En el caso de la Región de Antofagasta, su TAM fue de 11,4. Es decir que, por cada 100 mil mujeres, 11,4 murieron a causa de esta patología. Por otro lado, desde 2019 al 13 de octubre de 2022, el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud, registra la muerte de 162 mujeres por esta causa en la Región de Antofagasta. De ellas, el 70% corresponde a la comuna de Antofagasta, el 27% a Calama y el 3% restante a Mejillones, Tal Tal y Tocopilla. Respecto de los rangos etarios de estas pacientes, la mayor mortalidad se concentró entre los 50-69 años con un 42%, seguido muy de cerca por el rango entre los 70-89 años con un 41%.

"Primero nosotras"

Con la intención de educar sobre el cáncer de mama y la importancia de su detección precoz, Fundación Arturo López Pérez (FALP) desarrolló la campaña "Aunque cueste, primero nosotras": Detectar el Cáncer de Mama, Cuanto Antes Mejor. Dicha iniciativa, cuenta con el auspicio del Ministerio de Salud, y el patrocinio de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), y la Organización de Institutos Europeos del Cáncer (OECI).

"El cáncer de mama no solo afecta a la mujer, sino a toda la familia. Como hijos, hermanos, maridos e incluso trabajadores podemos hablar con ellas sobre este tema, recordarles sus controles y lo importante que es para nosotros que ellas estén bien. Solo por el hecho de ser mujeres, 1 de cada 8 desarrollará esta enfermedad en su vida y 85% de los casos se presentará en mujeres sin antecedentes familiares", comenta el Dr. Badir Chahuán.

"Todos deberíamos involucrarnos y jugar un papel en la movilización de nuestras mujeres. El cáncer de mama no solo afecta a la mujer, sino a toda la familia [...] podemos hablar con ellas sobre este tema, recordarles sus controles ..."

Dr. Badir Chahuán