Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Menopausia: vitamina D y biotina ayudan a evitar la caída del pelo

Dos tercios de las mujeres empiezan a perder el pelo en esta etapa. Experta sugirió consultar si se empieza a presentar ardor o picazón en el cuero cabelludo.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Además de los conocidos bochornos, trastornos del sueño y cambios de ánimo, en muchos casos también la menopausia da paso a la caída del cabello, lo que puede generar graves problemas de autoestima a las afectadas.

Según la doctora Juanita Benedetto, jefa de Dermatología de la Clínica Alemana, "es muy común la pérdida de cabello después de la menopausia. Se cree que afecta aproximadamente a dos tercios de las mujeres".

Respecto de la razón por lo que sucede esto, la experta sostuvo que "la disminución de los estrógenos hace que el pelo de alguna manera demore un poco en crecer, pierda fuerza el folículo piloso, el pelo se vaya adelgazando y cayendo más. Esto, sumado a que la ausencia de los estrógenos hace un predominio de andrógenos que también favorecen a la miniaturización del pelo". Entonces, añadió, "se empieza a producir la alopecía androgénica de patrón femenino".

¿se puede evitar?

Benedetto manifestó que, para evitar o disminuir la caída del pelo es clave el cuidado capilar: "Desde cuidar la raíz del pelito, el folículo piloso de la seborrea, de los trastornos inflamatorios, del prurito, la picazón del cuero cabelludo. Es decir, usar shampoos suaves y energizantes que promuevan el crecimiento del pelo".

Ahora, si el pelo pica o arde, la médica dijo que es importante consultar a un especialista porque pueden haber trastornos inflamatorios, como dermatitis seborreica, que agraven el problema.

"El cuidado de la fibra capilar es importante con bálsamos suaves, evitar el esceso de tracción del pelo y evitar procedimientos alisadores y encrespadores definitivos del pelo, que también pueden tener productos tóxicos como la formalina y quedar en el folículo piloso".

En cuanto a la dieta, la dermatóloga afirmó que hay que preocuparse de que tenga "biotina, que esté en orden la vitamina D, que esté en orden el colesterol, la glicemia y todo lo metabólico".

Advierten sobre riesgos de la popular cirugía BBL

E-mail Compartir

Muy popular se ha vuelto la cirugía conocida como Brazilian But Lift o BBL, por su sigla en inglés. Ésta consiste en transferir grasa -que generalmente se extrae de una lipoaspiración abdominal- a los glúteos, prometiendo una mejor apariencia de esa zona.

Sin embargo, el procedimiento está ligado a una importante tasa de fallecimientos: una de cada 3.000 pacientes muere, como ocurrió recientemente en Florida (EE.UU.), donde una mujer perdió la vida tras someterse a esta intervención.

En general, la transferencia de grasa no es dañina y tiene un alto grado de seguridad, cercana al 99,9%, según el doctor Stefan Danilla, co-fundador de Clínica Aurea. El problema, explicó el médico, es cuando se inyecta por error o intencionalmente de forma directa al músculo. Esto puede generar una embolia pulmonar, que es cuando la grasa inyectada bloquea un vaso sanguíneo, conduciendo a una muerte inmediata.

En países como EE.UU., la inyección de grasa directo al músculo está prohibida por lo riesgosa que es, pero pese a esto la gente continúa accediendo a la BBL.

Danilla sostuvo que pese a la prohibición, muchas veces los doctores pueden equivocarse al inyectar la grasa, lo que hace de este procedimiento algo potencialmente peligroso.

Alternativas

Para aumentar los glúteos, hoy existen varias opcionesmás seguras. En tratamientos, por ejemplo, se pueden encontrar electrochoques para estimular el músculo, inyecciones para tensionar el glúteo o masajes para moldear el trasero. En intervenciones mini invasivas, en tanto, están los hilos tensores, que no obstante tienen una corta duración.

En opciones quirúrgicas están los implantes y la terapia combinada. Esa última, explicó el doctor Danilla, "consiste en implantes más grasa. El músculo lo agrandamos con implantes de glúteos y la parte de la cobertura o la forma del glúteo y las caderas las hacemos inyectando grasa".

Covid persistente es más común en mujeres

E-mail Compartir

Casi dos tercios (63%) de las personas que tuvieron síntomas persistentes de covid-19 durante los primeros dos años de la pandemia fueron mujeres, según un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association.

El equipo del estudio, que incluyó a docenas de investigadores en casi todos los continentes, analizó datos de 54 estudios y dos bases de datos de más de 1 millón de pacientes en 22 países que tuvieron infecciones sintomáticas de covid en 2020 y 2021. Observaron tres tipos largos de síntomas: fatiga persistente con dolor corporal o cambios de humor, problemas respiratorios continuos y problemas cognitivos. El estudio incluyó a personas de 4 a 66 años.

En general, el 6,2% de las personas informaron uno de los tipos de síntomas prolongados de covid, incluido el 3,7% con problemas respiratorios continuos, el 3,2% con fatiga persistente y dolor corporal o cambios de humor, y el 2,2% con problemas cognitivos. Entre aquellos con covid prolongado, el 38% informó más de un grupo de síntomas.

Tres meses tras la infección, los síntomas prolongados resultaron ser casi el doble de comunes en las mujeres que tenían al menos 20 años, con un 10,6%, en comparación con los hombres de al menos 20 años, con un 5,4%.

La duración promedio estimada de los síntomas prolongados vista por el estudio fue de nueve meses entre los pacientes hospitalizados y de cuatro meses entre los que no fueron hospitalizados. Alrededor del 15% de las personas con síntomas prolongados de covid tres meses después de la infección inicial continuaron con síntomas a los 12 meses.