Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

¿Qué nombre le pondría a un exoplaneta recién descubierto?

Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta coordina concurso internacional para bautizar nuevos mundos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz E./Redacción

¿Alguna vez se ha preguntado, si tuviese la oportunidad, qué nombre le pondría a un planeta recién descubierto?

Pues, ahora tendrá la opción de hacerlo si es que ya se le ocurrió un nombre adecuado. Y es que desde que el pasado 25 de diciembre en que el Telescopio Espacial James Webb fue lanzado, su tecnología ha permitido mejorar el ritmo de descubrimiento y estudio de los exoplanetas, es decir todos los mundos nuevos que están fuera de nuestro Sistema Solar.

Tradicionalmente la nomenclatura que utilizan los científicos para nombrar a estos exoplanetas puede resultar complicada para el público en general, dado que usa una combinación de letras y números. A modo de ejemplo, uno de los tantos mundos que se han descubierto fue denominado GJ1214b, nombramiento que no es al alzar, aunque no lo parezca.

Esto porque los astrónomos tienden a nombrar los exoplanetas con el nombre de su estrella, GJ1214 en este caso, y la letra b minúscula para denominar al primer mundo que se descubre de alguna estrella (no indica el orden orbital). Si hay otro exoplaneta, girando en ese mismo astro, entonces se utiliza una c, la d en el cuarto y así sucesivamente.

Pero el problema es que para quienes no son astrónomos este tipo de denominación es fácil de olvidar. Es por eso que la Unión Astronómica Internacional (IAU por sus siglas en inglés), convocó a un concurso que busca involucrar al público general en la búsqueda de nombres populares para una veintena de nuevos mundos y estrellas que están siendo explorados por el telescopio espacial de la NASA.

NameExoWorlds 2022 se denomina este certamen, en el cual se ha involucrado activamente el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (Citeva), el cual puso a disposición un formulario online en www.astro.uantof.cl/planetas2022 para proponer nombres para los objetivos del telescopio espacial.

Las propuestas se recibirán hasta este domingo y luego serán evaluadas por el equipo del centro con el fin de seleccionar la o las alternativas que el norte de nuestro país presentará a la Sociedad Chilena de Astronomía, buscando que ésta, a su vez, la haga suya y la presente a la IAU.

El director del Citeva, el doctor Eduardo Unda Sanzana, explicó que lo que se busca en estricto rigor son pares de nombres, pues se desea identificar tanto a la estrella como el exoplaneta que la orbita.

"Formalmente todas las estrellas y los planetas que giran en torno a ellas tienen nombres, pero son nombres técnicos que corresponden a un catálogo que se emplea en astronomía, más algunos números asociados a sus coordenadas, de manera que no se trata de nombres muy populares, por eso la IAU convoca a estos concursos buscando involucrar a la comunidad en la actividad astronómica, proponiendo nombres que sean populares y tengan algún significado para las personas", dijo.

El astrónomo de la UA recordó que desde 2015 se han realizado tres de estos llamados internacionales y en el correspondiente a 2019, una propuesta chilena fue seleccionada, dando origen al planeta "Caleuche", que orbita la estrella "Pincoya", situada a 130 años luz de la Tierra.

En la versión actual, agregó el astrónomo, se buscan nombres para 20 pares de estrella y planeta que serán estudiados por el James Webb.

"Son planetas sobre los cuales ya hay algunos datos preliminares, por eso se usará tiempo del James Web para estudiarlos. Son solamente 20 cuerpos, que están en nuestra galaxia y todos relativamente cerca; son planetas que ya tienen algún estudio previo y que han sido descubiertos por el método de tránsito, lo que es importante si se quiere estudiar la atmósfera", explicó.

Formulario

El formulario de postulación permite a cualquier persona proponer un nombre para el planeta, la estrella correspondiente, además de un criterio para seguir nombrando nuevos cuerpos asociados al sistema que eventualmente se descubran.

Los únicos requisitos son que representen cosas o lugares de alta importancia histórica, cultural o geográfica, y que no correspondan a nombres de personas reales, vivas o muertas. Tampoco deben ser palabras inventadas, ni términos de uso comercial o propiedades intelectuales de terceros. Nombres de organizaciones, acrónimos o de mascotas tampoco están permitidos, lo mismo que los nombres conocidos por actividades políticas, militares o religiosas.

"En la convocatoria de 2019, tanto la propuesta que ganó, como las que quedaron con menciones honrosas, estaban relacionadas con el imaginario del sur de Chile, entonces ahora lo que estamos promoviendo es que ojalá las propuestas que salgan recojan elementos del norte, de manera que tengamos un par de estrella y planeta con elementos identitarios de nuestra zona", señaló Unda Sanzana.

El astrónomo entusiasmó a los posibles interesados invitándolos a pensar que algún día es posible que en uno de estos cuerpos se produzca un descubrimiento importante para la ciencia, por ejemplo, evidencia de vida, lo que representa una de las grandes búsquedas de la humanidad.

"Queremos invitar todos a participar, no es necesario ser un experto ni un especialista, sólo tener deseos de ser parte de esta convocatoria y tener una propuesta que integre elementos de nuestra región que podamos levantar a nivel nacional", indicó el director del Citeva..

2019 Una de las propuestas ganadoras de ese año fue "Caleuche" para el exoplaneta y "Pincoya" a su estrella.