Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Con canciones de Violeta Parra celebraron 7 años de carrera de Música de la UA

Fue reabierta a la comunidad el año 2015 por la casa de estudios superiores.
E-mail Compartir

Redacción

Con la presentación de la Orquesta de Profesores de la carrera, compuesta por siete académicos y tres alumnos que interpretaron "Volver a los 17" y "Gracias a la Vida", de Violeta Parra, fueron celebrados los 7 años de la Carrera de Música de la Universidad de Antofagasta (UA)

El acto congregó después de dos años de emergencia sanitaria a estudiantes, autoridades y académicos, enfatizando la importancia de brindar a la comunidad la oportunidad de contar con una carrera en esta área en la macrozona norte.

Música estuvo en la oferta académica bajo el alero de la Universidad de Chile sede Antofagasta, actual Universidad de Antofagasta, durante las décadas de los '60, '70 y '80. En esta última la carrera fue cerrada, específicamente el año 1982 y abierta nuevamente a la comunidad el año 2015 en la misma casa de estudios superiores.

Calidad

El jefe de la carrera, Emilio Hormazábal Opazo, indicó que "tuvimos la ocasión de celebrar juntos este séptimo año, después de dos años de pandemia donde fuimos capaces acompañar a los estudiantes vía telemática. Nos satisface decir que estamos haciendo un aporte importante a la comunidad local y regional en términos del arte, formando profesionales integrales, considerando todas las herramientas, capacidades y experiencias que fueron viendo cada uno de ellos durante su proceso de desarrollo académico y que hoy cubren las necesidades del entorno. Hemos visto egresar a tres generaciones (2018, 2019, 2020), estando pendiente la del 2021, lo que nos llena de orgullo".

Hormazábal destacó también la calidad de los académicos que hoy forman a los futuros artistas, afirmando que "tenemos una planta docente sólida con académicos de una trayectoria bastante dilatada y también colegas nuevos que están haciendo sus primeras armas, lo que nos da la tranquilidad de que el trabajo que se está haciendo es serio y comprometido con nuestros estudiantes".

La Estrella de Antofagasta

Antofacine ya tiene su imagen oficial y prepara su nueva versión

E-mail Compartir

El exTeatro Nacional de Antofagasta, icónico inmueble construido en 1930 y reconocido como monumento histórico el 2017 por el Consejo de Monumentos Nacionales, es el protagonista de la imagen oficial del Festival Internacional de Cine de Antofagasta 2022, ANTOFACINE, que tendrá lugar entre el 8 y el 12 de noviembre.

La creadora del diseño es Paula Carreño Varas, estudiante de Diseño Gráfico del Instituto Profesional AIEP, quien para su trabajo tuvo presente conversaciones familiares. "Sin duda ese lugar tiene un gran valor emocional para las personas que tuvieron la oportunidad de visitarlo, y en lo personal disfruto mucho de apreciar el patrimonio arquitectónico local" indicó.

La joven resultó ganadora en el primer llamado abierto en la historia del certamen, el cual estuvo dirigido a artistas del área de diseño, artes visuales y creadores plásticos en general, residentes del norte de Chile.

La obra fue seleccionada entre 18 propuestas de artistas de Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena.

El certamen, organizado por Agencia Cultural Retornable, tendrá pronto el lanzamiento de su programación oficial de este año. Quienes deseen más información al respecto, pueden encontrarla en el sitio web del festival www.antofacine.cl.

Hoy exhibirán selección de Muestra Cine + Video Indígena en el museo

E-mail Compartir

Hoy y los próximos jueves 13 y 20 de este mes, se exhibirá en el auditorio del Museo de Antofagasta una selección de la 16° Muestra Cine + Video Indígena.

En ella, audiovisuales muestran y reflexionan sobre las realidades de los pueblos americanos en identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, derechos humanos, feminismo, autonomía, protección y defensa de los territorios y lenguas indígenas.

En esta jornada, a las 18 horas será el turno de Mujeres y medioambiente, con Mogen ko - El agua es vida (Chile, 27 min., producido por La Gaviota, pueblo mapuche, 2021) y Helena de Sarayaku (Ecuador, 70 min., de Eriberto Gualinga Montalvo, pueblo sarayaku, 2022)

El jueves 13 será de Identidades, Útu-Bania mitos emberá (Colombia, 4 min., de Yeison Loaiza Orozco, pueblo embera-chamí, 2021); Voces del pueblo chango, camino al reconocimiento (Chile, 6 min., de Marianela Velasco Villafaña, pueblo chango, 2021) y Samichay, en busca de la felicidad (Perú/España, 87 min., de Mauricio Franco, pueblo quechua, 2021)

Medio Ambiente

Por último, el jueves 20 estará dedicado al Medio Ambiente, siendo proyectados La lluvia (Perú, 14 min., de Miguel Huamán, Christian Victorino y Jesús Prohaño, 2019); La Industria del Fuego (Ecuador, 23 min., de Jimmy Piaguaje, pueblo siekopai, 2019) y La palabra soñada (Brasil, 25 min., de Mariana Fagundes, pueblo yanomami, 2019)