Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas
  • Contraportada

Mascarilla voluntaria: cambios en protocolo sanitario de los colegios

Si bien la flexibilización del Minsal inició el sábado, desde ayer comenzó a funcionar en los establecimientos educacionales. Sepa las modificaciones que esto trae en los recintos educativos.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Si bien la flexibilización de las medidas de prevención de Covid-19 comenzaron el pasado 1 de octubre, debido a que se trataba de un sábado la jornada en donde finalmente las modificaciones se vieron de mejor forma fue durante ayer, día laboral y también de clases en los distintos establecimientos educacionales.

Debido a los buenos indicadores que tiene actualmente Chile en la evolución de la pandemia, el país se encuentra actualmente en la fase de Apertura del Plan Paso a Paso, el cual trajo consigo modificaciones como la eliminación del uso obligatorio de la mascarilla -salvo en recintos de salud-, la eliminación de los aforos y la suspensión del Pase de Movilidad.

Tales medidas también se aplican en los colegios en donde son los padres los que tienen la última palabra respecto a si sus hijos deben asistir con o sin el cubrebocas.

Pero también este nuevo escenario agrega modificaciones al Protocolo de Medidas Sanitarias y Vigilancia Epidemiológica, el cual se puede descargar en el sitio web del Ministerio de Salud (www.mineduc.cl).

Protocolo

Como ya es sabido, debido a que más del 80% de los estudiantes de establecimientos educacionales del país cuenta con su esquema de vacunación completo, se eliminan por completo los aforos, por lo que la "asistencia presencial es obligatoria", y además se agrega que se debe "propiciar el distanciamiento en las actividades cotidianas siempre que sea posible".

Es por eso que el protocolo también recomienda revisar el historial de vacunación de cada establecimiento e incentivar la inmunización a aquellos cursos que están bajo el umbral del 80%, coordinando el proceso de inoculación en el mismo recinto con el centro de salud más cercano.

Si bien el uso de mascarilla no es obligatorio en ningún nivel desde educación parvularia a enseñanza media (es decir, que el establecimiento no puede exigir este implemento), sí se recomienda para quien tenga la intención de mantenerla, sobre todo en espacios cerrados. Esto también se extiende para el transporte escolar.

En ese sentido, el protocolo mantiene como medidas del establecimiento la ventilación de las aulas y si la temperatura lo permite, tener la puerta y ventanas abiertas; el lavarse las manos con agua y jabón o alcohol gel al menos dos veces al día y el recordatorio a los apoderados de no enviar a sus hijos a clases si presentan síntomas de Covid-19.

Brotes

En caso de un posible brote, será un caso sospechoso el párvulo o estudiante con un cuadro respiratorio agudo y que requiera hospitalización, o que presente un síntoma cardinal (fiebre de 37,8° C, pérdida brusca del olfato o pérdida brusca del gusto) o dos no cardinal (tos, estornudos, congestión nasal, debilidad muscular, dolor de garganta y los demás signos de Covid). Éste deberá efectuarse examen de antígeno o PCR y regresar al establecimiento en caso de ser negativo.

Si es que se trata de un Covid confirmado, entonces deberá cumplir cinco días de aislamiento (antes eran siete), mientras que el resto del curso se les denominará "personas en alerta de Covid", pero se mantendrán en clases presenciales y con atención en el surgimiento de síntomas, reforzando la ventilación y el lavado de manos.

Los síntomas deben presentarse por más de 24 horas y quienes se encuentran en esa condición deberán evitar asistir al colegio, al que podrán regresar con un resultado negativo en PCR o antígeno.

Ahora bien, se considerará alerta de brote cuando hay tres o más casos confirmados en un curso en un lapso de siete días; o al menos siete casos en todo el recinto en el mismo periodo de tiempo. En tal situación, el establecimiento se contactará con la Seremi de Salud, entidad que será la encargada de determinar las medidas: el uso obligatorio de la mascarilla o la suspensión de clases presenciales, lo que dependerá de la magnitud del brote.

Visita

En tanto, ayer el seremi de Educación, Alberto Santander realizó una visita a los estudiantes del colegio The Giant School de Antofagasta, para entregar información respecto a estos cambios en el protocolo a la comunidad educativa.

En el establecimiento si bien algunos alumnos se encontraban sin mascarilla, también hubo otros que decidieron mantenerlas, no sólo por Covid-19, sino que para prevenir otras enfermedades o incluso alergias primaverales.

"En los establecimientos educacionales el uso de mascarilla comienza a ser voluntario, se elimina la obligatoriedad, nadie nos puede exigir que nos pongamos o nos saquemos la mascarilla (…) ahí hay una decisión de cada estudiante, pero por sobre todo de cada familia. Otra de las medidas importantes tiene que ver con los aforos, estos vuelven a lo que teníamos antes de la pandemia, aquellos espacios que estaban restringidos en donde no podíamos utilizar todo el aforo, hoy podemos volver a usarlos como antes", reiteró el seremi y recordó que pese a esta flexibilización, se debe recordar que "la pandemia no ha terminado".

"Nosotros ya habíamos hecho todo un trabajo con nuestros alumnos, no ha sido difícil el que ellos utilicen la mascarilla y ahora yo creo que menos, porque había muchos que ya querían liberar el uso de la mascarilla. Desde nuestra unidad educativa estamos siempre dispuestos para continuar este trabajo, seguir insistiendo en que nuestros alumnos tomen conciencia respecto al autocuidado", comentó en tanto, Elisa Silva, subdirectora del colegio.