Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Científicos pesquisarán la presencia del virus SARS-CoV-2 en las aguas residuales de Antofagasta

Casi 300 millones de pesos fue la inversión del Gobierno Regional para este proyecto a cargo de la Universidad Católica del Norte y con la colaboración de Aguas Antofagasta. El objetivo es detectar el material genético del patógeno.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

Afines de 2020 en Yellowknife, un poblado al norte de Canadá, el Covid-19 aún no presentaba pacientes contagiados, pese a que la pandemia ya se había extendido por prácticamente todo el mundo. Sin embargo, los científicos del lugar estaban seguros que el virus SARS-CoV-2 estaba circulando en su territorio, aun sin reportes de enfermos en los centros de salud ¿Cómo lo sabían?

Para ello se basaron en una estrategia que ya había dado resultados con otros virus anteriormente: pesquisar el patógeno causante del coronavirus 2 en las aguas residuales (servidas).

Y es que las alcantarillas, toda la red de aguas bajo tierra, contiene información valiosa de las enfermedades que afectan a las ciudades. La explicación es simple: las aguas servidas contienen orina y heces de la comunidad y con ello el material genético de virus o bacterias. Gracias a pruebas como PCR es posible detectar al SARS-CoV-2, incluso si las deposiciones se diluyen en el líquido.

En Chile esta técnica se está utilizando desde mediados de 2021 en algunas ciudades, a las que ahora se suma Antofagasta, lo que permitirá determinar la zona geográfica en particular para obtener un cálculo de cuántas personas estarían infectadas en ese sector.

El proyecto está a cargo de la Universidad Católica del Norte (UCN), a través del Centro de Investigación Tecnológica del Agua y Sustentabilidad en el Desierto (Ceitzasa), junto con el apoyo logístico de Aguas Antofagasta y el financiamiento del Gobierno Regional.

En total la inversión para este proyecto alcanza los 281 millones de pesos como parte del Fondo Nacional para el Desarrollo Regional (FNDR), lo que permitirá el análisis por parte de los profesionales de Ceitzasa, para posteriormente enviar un informe al Ministerio de Salud y así añadirlo al plan estratégico de prevención.

"Ya estamos realizando pruebas a partir de aguas residuales que nos proporciona Aguas Antofagasta y hemos obtenido buenos resultados con respecto a protocolos de extracción y también de detección. De hecho, con la primera muestra que nos trajeron logramos detectar la presencia de SARS-CoV-2", dijo en la presentación de esta iniciativa ayer, Sergio Barahona, encargado del Laboratorio de Biología Molecular de la UCN.

Mientras que el seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, Rubén Moraga, destacó que el proyecto "vincula tanto al Gobierno Regional como a la universidad y también a la empresa privada como ejes que permiten dar respuesta a los desafíos que se nos vienen en salud. Hoy en día la prevención es fundamental y este proyecto apunta a eso, además de, poner en valor el conocimiento de la ciencia al servicio de la medicina preventiva. Yo creo en la visión que tiene la universidad para tomar este desafío como una forma de llegar a la comunidad y de descentralizar el conocimiento".

En tanto, el gobernador regional, Ricardo Díaz, destacó que el programa, se basa en tener una "actitud proactiva frente al control del virus".

"El sábado vamos a dejar de usar mascarillas, vamos a entrar en una nueva faceta de lo que ha sido la pandemia de coronavirus, y esto significa que tenemos que estar preparados para hacer seguimiento", añadió.