Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Pasatiempos
  • Estrellas

Esfuerzo conjunto para potenciar el agroalimento local

San Pedro de Atacama, Taltal, Calama y Antofagasta, localidades beneficiadas por el programa que optimizar la oferta de alimentos que se cultivan con componente ancestral e innovación.
E-mail Compartir

Andre Malebrán Tapia - La Estrella

Nelly Ramos Reyes, de la comunidad atacameña de Cúcuter, desarrolla el turismo y la agricultura del desierto. Cultiva maíz, trigo, chañar y algarrobo, tiene un kiosko en San Pedro de Atacama donde comercializa sus derivados como el arrope de chañar y harina de algarrobo. Además, Nelly es una de las beneficiarias del Programa Territorial Integrado (PTI) Agroalimentos del Desierto que tiene como fin optimizar la oferta de alimentos que se cultivan con componente ancestral e innovación.

"Me gusta mucho la agricultura, porque es algo que aprendí de mi mami que falleció hace un año. Ella era beneficiaria de este tipo de programas, entonces tomo este nuevo apoyo con mucho orgullo", dice Nelly, quien añade sobre la iniciativa, "me parece súper bueno, porque estoy aprendiendo a reutilizar para hacer compost con las ramas y el abono de los animales que antes uno desechaba, así que me parece súper interesante".

Desafíos

Transferir buenas prácticas agrícolas, adoptar nuevas tecnologías e incentivar la formalización y profesionalización de los agricultores, son algunos de los desafíos que buscan resolver para lograr disminuir las brechas que presenta la industria agrícola regional. Además, buscan aportar a la mejora del suelo y agua para uso agrícola, aumentar su capacidad de comercialización y hacer frente a la escasez del recurso hídrico.

Melissa Gajardo, directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta manifestó que "este es un programa que en su primer año pretende poner en valor el desarrollo de los agroalimentos de origen local, un impulso que hemos querido dar desde nuestra institución, colaborando con los públicos y privados que están involucrados en este sector productivo. Nada nos da más satisfacción que los mismos usuarios del PTI sean los que utilicen el programa para llevar su negocio a otro nivel y que confíen en que así pueden llegar más lejos".

Marianela Bordones, fundadora de Tomates Verdes, quien a través de su participación en el PTI espera poder mejorar en algunas áreas fundamentales para el negocio, comenta: "me parece súper bien este trabajo porque podré contar con un profesional que atienda mis inquietudes respecto a la calidad, el volumen y el etiquetado de mis productos. Es una parte importante que me gustaría trabajar".

Por su parte, el beneficiario Fernando Salinas fomenta la agricultura innovadora en fibra de coco con la materia prima que cultiva en el primero de sus emprendimientos, Planeta Agrícola, explica: "Me aventuré con los helados artesanales Frío Placer con las frutillas que coseché el 2021 y ahora tenemos de mango, maracuyá, menta y hierba buena, entonces espero regularizar este negocio para seguir avanzando y consolidándome como agroproductor del desierto".

El PTI Agroalimentos del Desierto está alineado con la Estrategia Regional de Innovación del Gobierno Regional, bajo el concepto laboratorio para la agricultura, y cuenta con una gobernanza público-privada-académica en la que participan la Seremi de Agricultura, URAI-GORE, INDAP, INIA, FIA, Aguas Antofagasta, y el Centro de BioInnovación de la UA, entre otros.

"Me aventuré con los helados artesanales Frío Placer con las frutillas que coseché el 2021 y ahora tenemos de mango, maracuyá, menta y hierba buena..."

Fernando Salinas, beneficiario del PTI Agroalimentos del Desierto